Caballos abandonados en una zona rural de la provincia de Málaga. :: SUR
ANDALUCÍA

Se dispara el número de caballos sacrificados en Andalucía

Salud afirma que los mataderos realizan los mismos controles sanitarios a los equinos que a todos los animales que pasan por el matarife De 6.000 en 2011 se han superado los 16.000 el año pasado y toda la carne se destina a consumo, la mayor parte para exportación a países europeos

SEVILLA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El número de caballos que han sido sacrificados en los mataderos andaluces durante el año pasado se ha disparado sobre las cifras del año anterior. En plena polémica por la aparición de carne de equino en productos cárnicos, pero no etiquetados como tal, resulta que la presencia de carne de caballo en los circuitos de consumo es mayor de lo que se pensaba hasta ahora en un mercado como el andaluz, donde es muy excepcional encontrar este producto en carnicerías o en la gastronomía, a diferencia de otros países, como Francia, donde la presencia de carnicerías de caballo se ve reconocida incluso con reproducciones de cabezas de equinos como adorno en sus fachadas.

Pues en Andalucía se enviaron al matadero el año pasado 16.391 caballos, un 266% más que en 2011, cuando la cifra total se situó en 6.256. En 2009, fueron 233 los sacrificados en toda Andalucía.

El alza se debe fundamentalmente a la crisis económica, según fuentes de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Muchos propietarios que no pueden mantener a los animales, cuyos gastos mensuales se calculan en unos 200 euros, aparte facturas del veterinario, los llevan a los mataderos para sacrificarlos, una conducta siempre preferible a dejarlos abandonados en los campos, lo que ocasiona peligros para la seguridad vial y ciudadana. El problema, que empezó a detectarse en 2007, no ha hecho más que agudizarse según se agrava la crisis económica.

Tampoco hay una industria en torno a la carne de caballo: según datos del Ministerio de Agricultura que se reflejan en un informe realizado por la Universidad de Córdoba en 2011, en 2011, en Andalucía no existía ninguna explotación equina para carne, mientras que sí hay casi 5.000 en Asturias y más de 3.000 en Cantabria.

El mayor número de caballos sacrificados en mataderos fue en la provincia de Sevilla, con 4.461, frente a 1.762 en el año anterior. Málaga sacrificó 2.385, frente a 963 en el 2011; Granada 1,163, frente a 450; Jaén 1.51, sobre 615 y Almería sólo pasó por el matarife 145 equinos, 57 más que en el periodo anterior. La alta afluencia de equinos para el sacrificio llevó en diciembre a una acumulación de carne e hizo que se suspendieran en el matadero de Mercasevilla. Los mataderos andaluces someten a los caballos que reciben a los mismos controles que a todos los demás, dijeron fuentes de la Consejería de Salud. Todos ellos se destinan a consumo cárnico. Aunque la mayoría se dedica a la exportación, sobre todo a Francia, Italia, Bélgica o Grecia, también hay zonas de España que consumen, como Cataluña y la Cornisa Cantábrica.

En Andalucía es poco frecuente encontrar carne de caballo en las cartas de los restaurantes, aunque en la zona de Sevilla existe una cierta tradición a partir de un matadero de caballos que existía en Triana y que luego se trasladó a La Pañoleta.

Sin embargo, es la especialidad de un bar de Coria, El Tentadero: sirven carne de caballo 'sancochá', como mechada, sobre papel de estraza, desde hace 18 años y van clientes de toda la comarca a comerla y comprarla: «Es más sana y sabrosa que el cerdo», dice Víctor Manuel Cordero, propietario del establecimiento.