Economia

«No hay ningún banco en España más solvente y líquido que nosotros»

Cree que no fue acertada la salida a Bolsa y avanza un plan para conceder 45.000 millones en créditos, sobre todo destinados a pymes José Ignacio Goirigolzarri Presidente de Bankia

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Llegó a Bankia en medio del desastre con el desafío de hacer la entidad «más fuerte, rentable y potente». José Ignacio Goirigolzarri Tellaeche (Bilbao,1954) abandonó un retiro dorado como jubilado del BBVA para afrontar el reto de sacar del pozo el mayor fiasco bancario. Después de aflorar pérdidas millonarias a los pocos meses de gestión, y cerrar 2012 con los números rojos más abultados de la historia empresarial española, afirma con rotundidad que «no hay ningún banco en España que sea más solvente y más líquido que Bankia». Se resiste a mirar al pasado y apuesta por recuperar la confianza de los clientes.

-¿Cómo pudo pasar Bankia en pocos meses de reflejar beneficios de 309 millones de euros a unas pérdidas de 2.979 millones?

-Las primeras cuentas se cerraron en marzo y son las mismas que se tenían en febrero. Nosotros cerramos las cuentas de resultados en mayo y tuvimos información adicional con el plan de capitalización y los test de estrés. La información que se tenía en febrero, cuando se cerraron las cuentas, era muy diferente a la que se tenía en mayo. Las únicas cuentas auditadas son de mayo, las otras habían sido formuladas pero no auditadas.

-¿Quiénes fueron responsables del hundimiento de la entidad?

-Bankia tiene una estructura de balance muy sesgada hacia el riesgo, hacia el crecimiento. Teníamos un porcentaje de promotores muy fuerte e incluso se había decidido que había que hacer compañías con ellos, incluida cierta participación. Eso, cuando las cosas van bien, los beneficios van hacia arriba, pero cuando las cosas van mal caen de forma más abrupta. Además, cuando se tiene un holding fuerte de participaciones industriales, si las cosas van bien se tienen plusvalías, dividendos, etc., pero cuando las cosas van mal tiene impacto. Y gestionar un proceso de fusión de siete entidades tiene gran complejidad.

-¿Cree que fue acertada la salida a Bolsa de Bankia?

-Vistos los resultados, es evidente que no.

-Los inversores se lo han preguntado.¿Dónde está el dinero?

-Hay una pérdida de valor, que se ha producido en toda la renta variable y en especial en Bankia. Pierden valor los activos por un determinado perfil de riesgo en momentos económicos de abrupta caída, pero nadie se ha llevado el dinero.

-¿Tanto ajuste puede constreñir el negocio y los créditos?

-Justo lo contrario. Hace un año Bankia estaba muy corta de capital y de liquidez y no podía generar crédito. Hoy tenemos capital y liquidez y estamos deseando dar créditos, porque es bueno para la economía, y porque vivimos de eso. Vamos a formalizar en los próximos tres años 45.000 millones, y hasta un 85% están destinados a pymes.

-¿Hasta qué punto le preocupa que el proceso judicial pueda perjudicar la imagen de Bankia?

-Es indudable que cualquier cosa que pueda incidir en la imagen de Bankia me preocupa. Pero es evidente que la gente sabe distinguir entre el proceso judicial y la nueva Bankia que estamos desarrollando. Desde el punto de vista de la incidencia mediática un proceso judicial tiene un comienzo muy fuerte y posteriormente va bajando.

-En lo que va de año, Bankia ha perdido medio millón de clientes. ¿Cuánto representa?

-A mí me gusta hablar de nuevos clientes. Cuando empezamos, en mayo tuvimos una muy fuerte caída de entrada de clientes. Se empezó a normalizar en octubre o noviembre y en sucesivos meses ha ido mejorando. En nuevos clientes estamos en parámetros parecidos a los que teníamos en marzo del 2012.

-¿Cuál es la estrategia para recuperar la confianza de los clientes?

-Es tener un banco solvente y con fortaleza. Eso da seguridad a los 7,5 millones de clientes que tenemos. No hay ningún banco en España que sea más solvente y más líquido que nosotros. En segundo lugar, desarrollar nuestro plan estratégico que lo que pretende es mejorar la eficiencia y dar un mejor servicio.

-¿Han sido engañados los titulares de preferentes?

-Bruselas pone el capital y las condiciones. No viví la comercialización, no fui testigo de eso. Los preferentistas van a tener un descuento desde el 39% al 14% y van a invertir en acciones. Van a acudir a una ecuación de canje que decidirá el FROB. Nosotros tenemos el compromiso de crear valor para las acciones y nos vamos a dejar la piel por cumplir el plan estratégico. También se va a abrir la posibilidad de que ellos acudan a un proceso de arbitraje.

-¿Cómo justifica que una entidad que ha recibido miles de millones de apoyo público pague para despedir indemnizaciones que están por encima de lo que marca la última reforma laboral?

-La reforma laboral no marca indemnizaciones, sino que empuja hacia la negociación. Si esa negociación no tiene éxito pasa a la judicialización. Defiendo con tremendo ardor el buen resultado del ERE,porque es imposible gestionar una entidad con un proceso de judicialización. También porque me parece un acuerdo equilibrado. Hay un sacrificio de las personas que han salido, con las indemnizaciones correspondientes, y los que nos quedamos también hacemos un sacrificio importante en nuestra retribución.

-¿Cuáles son las irregularidades de Bankia Habitat? ¿A qué operaciones afecta la investigación del Banco de España?

-Efectivamente hay una serie de operaciones... Desde que llegamos aquí, cuando hemos visto operaciones que, desde el punto de vista regulatorio o económico, tienen características que no son ortodoxas, nos personamos en los juzgados o lo ponemos en conocimiento de los fiscales en perfecta coordinación con el Banco de España. Las operaciones de las que se trata son de absoluta confidencialidad.