Economia

Una de cada tres comunidades incumplió el déficit en 2012

Comunidad Valenciana y Murcia duplicaron el tope previsto (-1,5%) pese a que las administraciones aceleraron los ajustes en el último trimestre

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Seis comunidades autónomas -el 35% del total- superaron -en los casos de Comunidad Valenciana y Murcia incluso con creces- el objetivo de déficit fijado para estos territorios en 2012 (-1,5% en términos equivalentes del Producto Interior Bruto), si bien las incumplidoras fueron esta vez casi la mitad que hace un año. Tampoco el Estado (administración central y Seguridad Social) cumplió con sus deberes (sus números rojos alcanzaron el 4,79% del PIB, cuando lo previsto era un 4,5%) al soportar buena parte del desfase cíclico arrastrado durante la crisis, lo cual no fue óbice para que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, destacara «el esfuerzo extraordinario de un país -se partía de un desfase del 9,44% del PIB a principios de año- que sabe estar a la altura de las circunstancias cuando se le pide».

Por este motivo, según dijo ayer en rueda de prensa durante la presentación de los datos de ejecución presupuestaria en 2012, el Gobierno no practicará nuevos ajustes durante este año, tanto porque no serán necesarios -si se mantiene la senda actual y «no nos relajamos», apostilló- como porque no se pueden adoptar medidas que agudicen la recesión económica actual, sobre la que dijo que existe una «ilusión colectiva» de que este será su último año. Parte de su discurso, no obstante, parece vinculado a lo que se determine desde la Comisión Europea (CE) en las próximas semanas sobre la posibilidad de relajar las metas de déficit de España para 2013 (-4,5% del PIB) y los ejercicios siguientes. Y es que Montoro admitió que en función de las noticias que lleguen desde Bruselas, el Gobierno estaría dispuesto a suavizar también en parte los objetivos presupuestarios de las autonomías. «Si se produce esa circunstancia, ya lo abordaremos», apuntó.

La duda es si, una vez la CE revise las cuentas finales de España, entenderá que se han cumplido los fines buscados. Las últimas declaraciones del vicepresidente comunitario y comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Olli Rehn, han ido en ese sentido, al entender que el déficit estructural del país -sin considerar los más de 3.000 millones (3,25% del PIB) en ayudas a la banca en 2012, el saldo negativo bajaría del 9,99% final al 6,74%, frente al 8,96% de hace un año una vez excluidas la aportaciones públicas al sector financiero- sí se ha podido ajustar en el nivel demandado -aunque se haya rebasado, si bien menos de lo temido, la meta establecida del 6,3%-. Lo que seguro que no esperan ni el ministro del ramo ni el Ejecutivo en general es que en Bruselas pongan pegas a sus números. «¿Cuándo nos han corregido? Yo no lo recuerdo», aseveró, al tiempo que destacó la «máxima fiabilidad» de la estadística nacional.

El Gobierno tratará hacer valer ante las instancias comunitarias la importancia de un «esfuerzo colectivo» que se ha traducido en un recorte del gasto de casi 25.000 millones de euros en un solo año, lo que supone una caída del 26%. No obstante, el grueso del ajuste se concentró en el último trimestre -tres de cada cuatro euros ahorrados en 2012 se lograron precisamente en ese período- aprovechando, eso sí, que entre octubre y diciembre se notaron ya los efectos tanto de la subida del tipo general del IVA del 18% al 21% como de la supresión de la paga extra a los funcionarios. Ello permitió que el saldo negativo en esa parte final del ejercicio se limitara a 15.000 millones frente a los 34.200 millones de un año antes, lo que implica una bajada del 56% y el mejor dato de ejecución presupuestaria trimestral desde el inicio de la crisis.

Los cumplidores

Por administraciones, las corporaciones locales fueron los mejores cumplidoras con las metas fijadas al queda su déficit conjunto en el 0,20% del PIB, menos de la mitad que hace un año y una décima por debajo del margen que tenían para 2012. Es más, según el Ministerio, de los seis mayores ayuntamientos del país cinco cerraron el año con superávit (Madrid, Barcelona, Málaga, Sevilla y Valencia) gracias a las subidas de impuestos (sobre todo, el IBI) y solo Zaragoza terminó en números rojos.

En cuanto a las autonomías (con un desfase conjunto del -1,73%, frente al 3,3% de 2011), de la media docena que superó el tope previsto (-1,5%), dos incluso lo duplicaron: Comunidad Valenciana (-3,45%) y Murcia (-3,02%). Tampoco lograron ajustarse al mismo Andalucía (-2,02%), Cataluña (-1,96%), Baleares (-1,83%) y Castilla-La Mancha (-1,53%), si bien esta última sí estuvo cerca de hacerlo. En el extremo contrario, Extremadura fue la que más se apretó el cinturón (-0,69%), seguida ya a más distancia de La Rioja y Asturias (ambas con un -1,04%), Madrid (-1,07%) y Galicia (-1,19%).