ESPAÑA

Bárcenas registró ante notario la lista detallada de los donativos y gastos del PP

La entrega fue el 14 de diciembre, un mes antes de desvelarse su fortuna en Suiza, y certificó las cuentas entre 1994 y 2009

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Un mes antes de que el juez de la Audiencia Nacional, Pablo Ruz, revelase en un auto del 16 de enero que Luis Bárcenas amasó una fortuna de 22 millones en Suiza, el extesorero del PP acudió a un notario de Madrid para registrar un documento sobre las cuentas del partido entre 1994 y 2009, en donde se incluyen «con detalle» los ingresos obtenidos por donativos y los gastos pagados con ellos, según revela un informe policial remitido al instructor del 'caso Gürtel'.

Bárcenas fue el 14 de diciembre de 2012 a la notaría de Andrés Domínguez Nafría, en la calle Padilla de Madrid, para realizar un acta de manifestación de hechos con el protocolo número 5.133. Para aquella fecha ya había llegado a la Audiencia Nacional el resultado de la comisión rogatoria a Suiza, en concreto el 3 de diciembre, una semana más tarde que al Ministerio de Justicia, aunque el auto del juez Ruz no se conoció hasta el 16 de enero.

El acta registrada por Bárcenas ante el notario asegura que «ha sido responsable junto con don Álvaro de Lapuerta Quintero (tesorero del PP entre 1993 y 2000) del control de los ingresos y gastos del epígrafe Donativos del Partido Popular entre los años 1994 y 2009».

Asimismo, el imputado manifestó que esta «cuenta analítica» refleja «exclusivamente» los ingresos obtenidos por el concepto de donativos y su correspondiente aplicación en concepto de gastos, «encontrándose visado el correspondiente soporte documental por ambos como responsables de la utilización de dichos fondos y reflejando con detalle los nombres de los donantes y los perceptores de fondos», según el informe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF).

El documento notarial señala que Bárcenas tenía la voluntad de dar todas las justificaciones necesarias para cada movimiento que hace desde 2004, cuando se le vincula con el comienzo del enriquecimiento de su fortuna en Suiza, «si el banco está satisfecho con ello». Y el extesorero del PP añade que «antes de ese año los fondos provienen de la venta de cuadros así como del negocio inmobiliario cuyos beneficios son muy jugosos».

No obstante, el imputado admitió, según el informe de la UDEF sobre sus cuentas secretas, que por vez primera menciona la contabilidad del PP, que le va a resultar «difícil» justificar las ganancias procedentes de su negocio inmobiliario «ya que se ha realizado hace muchos años».

Que Bárcenas acudiera a un notario antes de que el juez revelase su fortuna deja en el aire algunas incógnitas. La primera que si, como deja entrever, se trata de las contabilidad oficial del PP, ¿por qué acude a un fedatario público cuando el Tribunal de Cuentas, como defendió la dirección del partido, tiene una copia y ya ha auditado buena parte de estas donaciones y gastos?

De igual manera, si se trata de la contabilidad pública, como afirmó Bárcenas en su única entrevista en el canal 13TV, ¿por qué el imputado tiene un «soporte documental» de la misma? ¿Son sus anotaciones o las del partido?

Otra sombra más que deja esta nueva revelación coincide con la fecha en que Bárcenas acude al notario, el 14 de diciembre, y la relación contractual que tenía entonces con el PP. Hace dos meses el partido decía que aún le pagaba el finiquito, cuando en realidad se trataba de una nómina como un trabajador más, aunque la supuesta desvinculación oficial se produjo en abril de 2010. Por lo tanto, este movimiento del imputado podría interpretarse como una forma de cubrirse las espaldas ante su oscuro horizonte procesal.

Los cuadernos de Bárcenas publicados, que sugieren la posibilidad de una cuenta B, recogen pagos a la cúpula del partido y decenas de donativos anónimos por cantidades superiores a los límites legales.