Sociedad

El número 13 de la revista 'Periférica', que editan la UCA y el Ayuntamiento de Cádiz, ya está en la calle

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ya está en la calle el nuevo número de la revista 'Periférica'. La vicerrectora de Proyección Social, Cultural e Internacional de la Universidad de Cádiz, Marina Gutiérrez, y el concejal delegado de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, Antonio Castillo, fueron los encargados de presentar ayer el número 13 de esta publicación que analiza la cultura y el territorio.

En su décimo tercera edición, este ejemplar - editado por el servicio de Publicaciones y el Vicerrectorado de Proyección Social, Cultural e Internacional de la UCA y la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz - aporta «un flamante marco en el que se vuelven a discutir, razonar y debatir asuntos y perspectivas en torno al hecho cultural, tomando como base la estructura habitual de la revista sobre bloques como Ideas, Temas y Experiencias», explicó la vicerrectora.

Las firmas de los músicos y escritores Jabier Muguruza y Antonio Luque y del catedrático de Filosofía de la Universidad de Cádiz, Francisco Vázquez García, se inscriben en el apartado Ideas, con las aportaciones personales de lecturas a hechos como el bilingüismo, la música pop y la industria cultural.

El apartado Temas cuenta con la participación de Amador Fernández-Savater, José Ramón Insa Alba, Javier Brun González, Antonio Ariño Vilanova, Antonio Javier González Rueda y Felipe Barbosa Illescas, que tratan «una batería de temas que van desde el 15-M a las historia de las bibliotecas públicas pasando por las políticas públicas de cultura, la gestión cultural o la dimensión cultural de la universidad en el estado español».

Experiencias

En cuanto a Experiencias, el apartado queda conformado por el estudio de la planificación estratégica en la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía entre 1985-2011, a cargo de Luis Ben, la experiencia de la asociación Luis de Eguílaz de Sanlúcar y sus revistas firmadas por Rafael Pablos, José Santiago y Manuel Parodi; el Impacto económico de la Semana Santa en la Antigua Guatemala, a cargo de Mario García Lara, la experiencia articuladora del barrio Sant Josep en Barcelona por Patricia López-Goyburu, el análisis de la gestión de los Centros de Interpretación en la provincia de Cádiz por Virginia Luque y el estudio del patrimonio afrocolombiano centrado en la música del pacífico en Santiago de Cali, firmado por Sigrid Yanara.