El secretario general de Economía, Gaspar Llanes, el consejero Antonio Avila y la directora general de Extenda, Teresa Sáez.
exportaciones

Extenda traslada a embajadas tres oficinas comerciales en el exterior

Las exportaciones andaluzas registran un récord histórico en 2012 y superan los 25.000 millones, con un incremento del 9,12%

SEVILLA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Agencia Andaluza de Promoción Exterior, Extenda, va a reubicar tres de sus oficinas en embajadas españolas. Serán las de Japón, México y Reino Unido, que abandonarán sus actuales sedes de alquiler y ocuparán espacio en los recintos comerciales de las respectivas representaciones diplomáticas, para ahorrar 200.000 euros. El consejero de Economía, Antonio Ávila, firmará en breve un convenio marco con el Ministerio de Comercio que hará posible nuevos traslados, para ser «más eficientes al menor coste posible», dijo. El recorte ha llegado a la «joya de la corona» de la economía andaluza, que ayer presentó su brillante balance de 2012, y lo hace con un doble filo: por una parte habla de entendimiento institucional con el Gobierno central y por otra da la razón al PP, que había reclamado con insistencia este traslado de sedes.

Ávila presentó ayer los datos de exportaciones de 2012, donde, por una vez, pueden exhibirse resultados positivos: un récord histórico de volumen y de incremento sobre un año 2011 que ya fue también récord y una posición comparada con el resto de España muy notable. Andalucía ha sido la comunidad que más creció, más incluso que Cataluña o Madrid, que le aventajan en volumen total de ventas al exterior.

El consejero destacó que las empresas andaluzas han sabido responder a la falta de demanda interna y han salido a buscar mercados a donde los haya, y han competido en ellos con éxito. Además, están diversificando sus destinos, lo que da una garantía de estabilidad futura, al no tener que depender de las oscilaciones de ningún país. De hecho, la Unión Europea acaparaba dos tercios del volumen y ahora representa el 51%.

El consejero destacó el crecimiento del sector agroalimentario, en el 75%, y del aeronáutico andaluz, que representa el 30% del total español y dijo que sin el sector energético la balanza comercial andaluza presenta un superávit de 5.192 millones. La española por este mismo concepto asciende a 3.900 millones, por lo que «la contribución de Andalucía al saldo comercial de España es muy significativo», dijo.

Sin embargo, el saldo comercial total de Andalucía es negativo en 6.191 millones de euros. Las exportaciones han mejorado en un 9,1%, y las importaciones han crecido un 6%, con un total de 31 mil millones. La 'última línea', atribuida al déficit energético, «mejora el saldo del año anterior», dijo Ávila.

Además, el consejero cruzó los datos de 2012 con los objetivos del IV Plan de Internacionalización de la Economía Andaluza, 2010-2013 para afirmar que el objetivo, que entonces se consideró ambicioso, de alcanzar 20.000 millones de euros de exportaciones al término del mismo se ha superado con creces un año antes. Para ello destacó la utilidad de los instrumentos puestos en marcha por el Gobierno andaluz, que ha invertido 349 millones de euros en tres años.

Para este 2013, Economía pone a disposición de las empresas fondos reembolsables por 43,5 millones de euros; una ventanilla única con subvenciones por 21,6 millones que estará abierta en un mes, además de asesoramiento individual, la red Extenda Plus y las cátedras Extenda, que van a ampliar sus becas de 40 a 150, 50 de ellas para universitarios y 100 para formación profesional.

¿Tiene traslación estos buenos resultados al mercado laboral? Porque uno de los pocos «peros» que los expertos ponen a estas buenas cifras es su escasa creación de empleo. En Extenda afirman que sí se crea y sobre todo, se mantiene. Según parámetros internacionales, el empleo asociado en el sector ha crecido casi un 45%, entre 2009 y 2012. Hay 338.227 puestos, 193.488 directos y 144.739 indirectos, cuando en 2009 eran 229.698, es decir hay 108.538 más. Se ha superado el objetivo de crecimiento en un 16,5%.