Los antidisturbios, ayer, desplegados en la T-4. :: CHEMA MOYA / EFE
Economia

Iberia y sindicatos retoman hoy las negociaciones tras dos días de huelga

El principal escollo es la falta de un plan de futuro en la aerolínea sobre su crecimiento a medio plazo, que la dirección no puede asegurar por ahora

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La dirección de Iberia y los sindicatos de la compañía retomarán hoy las negociaciones, tras los llamamientos insistentes desde el Gobierno en ese sentido, después de que la huelga total en la aerolínea cerrara ayer su segundo día sin incidentes reseñables. El principal escollo para que ambas partes puedan alcanzar un acuerdo, y que ya impidió cualquier pacto durante el proceso de diálogo que mantuvieron entre diciembre y enero, es la ausencia de un plan de futuro en la aerolínea sobre su crecimiento a medio plazo, extremo que desde la jefatura de la empresa han afirmado que no pueden asegurar precisamente porque ahora toca emprender ajustes importantes que permitan dejar atrás los números rojos (262 millones de pérdidas operativas en 2012, hasta septiembre).

El hecho de que la Policía prácticamente 'blindara' a lo largo del martes la terminal 4 de Barajas (base de operaciones de Iberia), unido a que las centrales convocantes de los paros (UGT, CC OO, USO, Asetma, Sitcpla y CTA Vuelo, que representan al 93% de la plantilla) se desvincularan de los incidentes sucedidos el lunes -que se saldaron con cinco detenidos tras choques entre manifestantes y agentes-, ayudó a que la jornada transcurriera en calma, aunque no exenta de cierta tensión durante las protestas que volvieron a repetirse junto a la T-4 (solo en el exterior), antesala de la concentración que celebrarán hoy frente a la sede principal de la aerolínea. Un total de 232 vuelos del grupo fueron cancelados ayer -a lo largo de la semana serán casi 1.222- en todo el grupo: 76 en Iberia, 80 en su filial regional Air Nostrum, 56 en Vueling y 20 en Iberia Express. En teoría, todos estaban incluidos en las listas que la compañía publicó en su web, aunque algunos pasajeros se quejaron de que sus aviones, también anulados, no figuraban en ellas, mientras otros hablaron de falta de información sobre las posibles alternativas (la empresa ha dispuesto los teléfonos 902-400500 y 900-100480).

Los que sí despegaron fueron 123 vuelos, comprendidos en los servicios mínimos del Ministerio de Fomento: el 100% de las conexiones con las islas y las ciudades autónomas, así como el 50% de las rutas entre España y el extranjero.

Por cada jornada de paros -esta semana serán cinco, hasta el viernes, y volverán a retomarse el lunes 4 de marzo-, la aerolínea estima unas pérdidas de entre tres y cinco millones de euros, si bien irían en aumento al sumarse más días de huelga (15 en total), de modo que en las últimas fechas podrían alcanzar los 10 millones. Resultado, según sus cuentas, unos 100 millones de euros entre contrataciones de vuelos alternativos para recolocar a sus clientes y compensaciones (fundamentalmente a otras aerolíneas) por incumplimiento de contratos, pues Iberia presta servicios de mantenimiento a un centenar de empresas y de 'handling (asistencia en tierra)' a otras 200-.

OPA sobre Vueling

Uno de los puntos sobre el que los sindicatos han reclamado garantías concretas a la compañía antes de firmar cualquier acuerdo es que Vueling -ya propiedad en un 45,8% de Iberia, y sobre cuyo 54,1% restante el 'holding' IAG (donde es socia de British Airways) ha lanzado una oferta de adquisición (OPA)- compita fuera de Madrid en el modelo de bajo coste, dejando esta base de operaciones para una Iberia Express que se tendría que integrar dentro de la matriz. Tal extremo no es contemplado por IAG, que precisamente quiere completar la compra de la aerolínea catalana -para ello, según fuentes del mercado, está dispuesta a mejorar su oferta inicial de siete euros (se habla de entre 50 céntimos y un euro más)- para que sirva de punta de lanza de su negocio en España, con un beneficio estimado en 2012 de 41 millones de euros

Por el contrario, el acuerdo no parece tan distante en otros puntos como el ajuste de plantilla -los sindicatos aceptarían una cifra cercana a los 3.800 despidos previstos siempre que se aplicara el ERE ya vigente en la empresa, con condiciones mejores, y se hicieran de forma escalonada-, la rebaja salarial -se estaría dispuesto a alcanzar el 40% sumando varios conceptos- y una mayor productividad.

Sin embargo, los trabajadores insisten en la necesidad de que el plan de reestructuración incluya también «un crecimiento equivalente al que pronostique la IATA», la Asociación Internacional del Transporte Aéreo.