Economia

España recorta su déficit comercial un 33,6% en plena recesión europea

El porcentaje de compras del exterior cubierto por exportaciones escaló al 87,66%, el mejor dato desde que hay registros

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El año 2012 fue positivo para la balanza comercial. Aunque no se alcanzó el deseado superávit -lo impidió la perpetua necesidad de importar cantidades ingentes de petróleo y gas-, la economía española logró cerrar el ejercicio con un aumento de las exportaciones y un retroceso de las importaciones, factores que hundieron el déficit comercial un 33,6%, hasta 30.757 millones. La tasa de cobertura, porcentaje de compras del exterior cubierto por ventas, escaló al 87,66%, el mejor dato desde que hay registros.

Son datos publicados por el Ministerio de Economía en su informe de comercio exterior correspondiente a diciembre, que incluye un balance anual del que España sale airosa. En 2012 exportó mercancías por valor total de 222.643,9 millones de euros, un 3,8% más que en 2011, su registró más alto desde 1971.

Ese aumento de las ventas al exterior fue posible a pesar de la recesión europea, que debilitó la demanda de los socios de la UE, principales clientes de España. También jugó en contra la fortaleza del euro frente a otras divisas, que restó competitividad a los productos fabricados en el área de la divisa común.

Los principales sectores exportadores fueron los bienes de equipo, alimentos, productos químicos, automóviles y manufacturas. Entre los primeros destacaron las mejoras en las ventas de material ferroviario (22,1%), motores (12,8%) y maquinaria para la industria (13%). En la rúbrica de alimentos crecieron, sobre todo, las ventas de bebidas (16,8%), y de carne (13,8%).

Las importaciones, por su parte, cayeron un 2,85%, hasta 253.401,2 millones, a causa de la débil demanda interna. El descenso afectó a todas las rúbricas salvo las compras de energía por la dependencia del exterior en este terreno. De ahí que el déficit energético marcara un avance del 13,9% en 2012. Descontada la energía, el Gobierno destaca que el superávit no energético «sigue aumentando» y registra saldos positivos «todos los meses del año» pasado, hasta acumular un «máximo histórico» de 14.746 millones.

El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, celebró que España haya incrementado su superávit comercial con la UE (12.571 millones) y con la zona euro (7.723 millones). Economía reconoce en su análisis que, en ambos casos, la mejora se debió «fundamentalmente» al descenso de las importaciones de esas dos áreas. El saldo también fue favorable frente a Francia (9.471 millones), Reino Unido (3.828 millones), Portugal (6.560 millones), Italia (914 millones) y Austria (238 millones). Con Alemania persiste el déficit, aunque desciende.

En 2012 el 62,8% del total de exportaciones fueron dirigidas a la UE. Eso son 7,3 puntos menos que en 2007 (70,1%). García-Legaz aseguró que hay una «reorientación» de las ventas españolas hacia otras zonas geográficas. Así, las realizadas a destinos extracomunitarios (el 37,2% del total) aumentaron un 13,7%.

Es el avance en 2012 del número de empresas exportadoras, 130.247 en total. Crece un 3% el número de las que exportan regularmente.