ESPAÑA

El PP ofreció a Bárcenas un contrato indefinido a cambio de su baja en el partido

El extesorero mantuvo su salario de 225.000 euros anuales y no se conoce prestación laboral alguna

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El PP ofreció a Luis Bárcenas a comienzos de 2010 un contrato indefinido a cambio de que dejara el partido. El extesorero aceptó el acuerdo, secreto hasta ahora, y pidió la baja el 8 de abril. El PP ha pagado durante los dos últimos años 225.000 euros anuales con las correspondientes retenciones de IRPF y cuotas de la Seguridad Social. Esa era la suma que ingresaba como responsable de las finanzas populares. No se conoce hasta ahora que efectuara prestación laboral alguna a cambio de dicha remuneración.

El Partido Popular no explica qué razones tuvo para hacer una oferta tan suculenta a Bárcenas solo para que dejara el partido. Tampoco revela quién llevó las negociaciones con el entonces tesorero ni quién firmó el acuerdo. El exresponsable de las finanzas populares fue imputado en marzo de 2009 en el 'caso Gürtel', y desde ese momento arreciaron las presiones sobre Mariano Rajoy para que le expulsara. El líder del PP aguantó incólume un año y defendió su honorabilidad. Hasta que de golpe, un 8 de abril, el extesorero anunció su adiós y fue despedido con salvas de alabanzas plasmadas en un comunicado.

Nunca se fue, y nunca se hubiera ido si no llega a ser porque las autoridades de Suiza respondieron, con casi cuatro años de retraso, a una comisión rogatoria remitida por Baltasar Garzón sobre las cuentas bancarias de Bárcenas en ese país. No tenía un finiquito prorrateado ni tenía un contrato de dos años: tenía uno indefinido a cambio, aparentemente, de no hacer nada. Cobraba además el sueldo más alto del PP.

Bárcenas alegó ante la Fiscalía Anticorrupción el 6 de febrero que los cobros que recibía del PP correspondían al finiquito prorrateado que habían acordado, pero cuando le hicieron ver que en los pagos había retenciones por IRPF ofreció, según fuentes del Ministerio Público, explicaciones vagas que no convencieron a los interrogadores. Llegaron a la conclusión de que aquello no era una liquidación sino una nómina en toda regla. El extesorero volverá a ser preguntado por su relación laboral con el PP cuando vuelva a la Fiscalía con motivo de los resultados de las pruebas caligráficas de su letra. Para entonces, Anticorrupción tendrá en su poder los datos que ha solicitado a la Agencia Tributaria y a la Seguridad Social referidos a los últimos años de vida laboral del extesorero.

Fuentes del PP señalaron que la existencia de ese acuerdo con Bárcenas era desconocida para la gran mayoría del partido, dirigentes relevantes incluidos. Estas fuentes, sin embargo, no fueron capaces de decir quién llegó a ese acuerdo con el exresponsable de finanzas e imputado en el 'caso Gürtel' por los delitos de cohecho, malversación y contra la Hacienda Pública durante sus años de relación con la trama que encabezaba Francisco Correa.

Incógnitas

Rajoy fue un firme valedor del entonces tesorero, lo nombró él en el congreso del PP de Valencia en junio de 2008, y resistió las presiones para ordenar su expulsión. Pero las fuentes del partido gubernamental creen improbable que el hoy presidente del Gobierno llevara aquella negociación. También descartan que Dolores de Cospedal asumiera esa labor porque mantenía unas tensas relaciones con el tesorero. Esa es una de las incógnitas sin despejar.

El caso es que Bárcenas solo aceptó salir del PP una vez que tuvo el contrato indefinido bajo el brazo, y no un finiquito prorrateado por meses hasta diciembre de 2012. El acuerdo alcanzado no suponía obligación laboral alguna, aunque el extesorero se dejaba ver por la sede de la calle Génova, donde tenía una sala para su documentación. Un trato de favor que sorprendía a muchos trabajadores del partido e incluso a dirigentes, pero nadie preguntó.

Otro misterio sin resolver es quién ordenó terminar con el acuerdo. Sí se sabe que se acabó en diciembre, poco después de que Suiza remitiera al Ministerio de Justicia los informes solicitados en 2009 por el primer instructor de la causa. Esa información con los saldos de las cuentas en el Dresdner Bank, incluido el de 22 millones en 2007, fue enviada el 20 de noviembre desde Berna, y salió rumbo al juzgado de Pablo Ruz el 29 de noviembre.

En cuanto el Gobierno conoció esa información, antes de que se hiciera pública el 16 de enero, el PP rompió el pacto con su extesorero y dejó de pagar la nómina, la última que cobró fue la de diciembre. El 31 de enero aparecieron los llamados 'papeles de Bárcenas' en el diario El País, unos textos que ocasionaron un terremoto político en el PP que cada día tiene réplicas. Pero todo esto no significa necesariamente que Bárcenas haya roto de forma definitiva su relación contractual con el PP. Fuentes del partido ni confirman ni desmienten nada y se remiten al comunicado que emitieron hace tres días. La Agencia Tributaria tampoco lo puede decir porque la última liquidación que tiene es la de diciembre de 2012, en la que cobró su nómina. Una versión que corre es que sus abogados negocian, ahora sí, el finiquito definitivo, pero nadie confirma en el PP ese extremo.