El Gobierno destinará 3.500 millones en cuatro años a combatir el paro juvenil
El Congreso convalida la prórroga de las ayudas de 400 euros del Plan Prepara y su renovación automática mientras el desempleo supere el 20%
MADRID. Actualizado: GuardarEl Gobierno y las organizaciones sociales pactaron ayer el documento que servirá de base a la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013-2016. Una hoja de ruta pensada para dar respuesta a la insoportable tasa de desempleo juvenil que soporta España (55%, la más alta de Europa después de Grecia), elaborada en línea con las recomendaciones de la Unión Europea (UE) en esa materia y cuyo concierto escenificaron en una reunión el Ministerio de Empleo, las patronales CEOE y Cepyme y los sindicatos mayoritarios CC OO y UGT. La estrategia pretende contribuir a reducir el nivel de desempleo a través de cien medidas dirigidas a facilitar el acceso y permanencia de los jóvenes en el mercado de trabajo. Gobierno y agentes sociales explicaron que para lograr esos objetivos se destinarán en los próximos cuatro años 3.485 millones de euros, cofinanciados por la Administración General del Estado y por el Fondo Social Europeo, según un comunicado conjunto de los firmantes.
Participaron en el cónclave final la ministra de Empleo, Fátima Báñez; la secretaria de Estado de su departamento, Engracia Hidalgo; los presidentes de CEOE y Cepyme, Juan Rosell y Jesús Terciado, además de los líderes de CC OO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez. Su visto bueno es el paso previo a la transformación de esta estrategia en una nueva norma que deberá de aprobar el Consejo de Ministros dentro de unas pocas semanas. Antes hubo otras veinte reuniones, en las que los agentes sociales acordaron articular el plan a partir de 15 medidas llamadas «de choque» o a corto plazo y otras 85 actuaciones a desarrollar en cuatro años.
A falta de que el Gobierno concrete los detalles, el comunicado emitido por los organismos firmantes señala que el objetivo de las 15 medidas de choque es «dar una respuesta con efectos inmediatos a la situación de las personas jóvenes en el mercado de trabajo». Entre ellas, los suscriptores del documento comprometen «nuevas ayudas» para favorecer que los jóvenes que abandonaron su formación puedan reincorporarse al sistema educativo al objeto de finalizar sus estudios.
Estímulos a la contratación
Del comunicado se deduce que el presupuesto a dedicar a estas medidas urgentes en los próximos cuatro años asciende a 1.750 millones de euros. El 40% irían destinados a «estímulos a la contratación» (es decir, a ayudas para las empresas y autónomos que incorporen trabajadores a sus plantillas); el 38% a estimular el autoempleo y el emprendimiento y otro 22% a «la formación y la mejora de la intermediación» para facilitar el acceso a un trabajo.
Entre estas últimas, los promotores de la estrategia destacan la creación de un 'Portal Único de Empleo' en el que concentrar «todas las ofertas y recursos existentes» para conseguir un puesto laboral, ya sea por cuenta propia o ajena. Entre las 85 medidas de medio y largo alcance -de momento igual de inconcretas que las supuestamente urgentes- figuran algunas destinadas a estimular la permanencia en el sistema educativo, a reconocer «el valor de la formación profesional y permitir la adquisición de competencias útiles para el empleo».
Junto a ellas, hay otras que buscarían posibilitar la «compatibilidad entre empleo y formación», una fórmula que recientemente ha servido de eufemismo para designar contratos de escasa remuneración y derechos. Su dotación será de 1.700 millones de euros en los próximos cuatro años.
Por otra parte, el Pleno del Congreso de los Diputados convalidó ayer el decreto ley que prorroga el llamado Plan Prepara, que establece ayudas de 400 euros durante seis meses para parados que hayan agotado todas las prestaciones (450 euros en el caso de desempleados con tres o más personas a su cargo).
La gran novedad es que el decreto prevé la renovación automática del plan cada seis meses mientras la tasa de paro no baje del 20%. La ministra de Empleo, Fátima Báñez, justificó la fijación de este umbral tras «constatarse que la economía acumula cinco trimestres de crecimiento negativo y el paro supera el 26%».
La prórroga de esta medida salió adelante con los votos a favor de PP, CiU, PNV y UPyD. La rechazaron los grupos de PSOE, Izquierda Plural, Amaiur, BNG y Geroa Bai, que exigían su tramitación mediante un proyecto de ley, al objeto de poder hacer sus aportaciones.