![](/cadiz/prensa/noticias/201302/12/fotos/6192702.jpg)
Los viajes de Ratzinger
El Santo Padre visitó tres veces la España de Rodríguez Zapatero, tantas como a su Alemania natal
Actualizado: GuardarNo fue un papa tan activo como Juan Pablo II, pero los 24 viajes de Benedicto XVI dejaron huella. Algunos, de manera insospechada, como el que Su Santidad realizó a Valencia en julio de 2006, para presidir el Encuentro Mundial de las Familias. Tres veces visitó el Santo Padre España. Fueron tantas -Valencia, Santiago, Madrid y Barcelona- como a su Alemania natal, escenario de su primera salida. Y es que para estrenarse fuera de Italia, Joseph Ratzinger eligió Colonia, en cuya catedral reposan las reliquias de los Reyes Magos.
La cancilleres Schröder y Merkel, los mandatarios George W. Bush, Lula da Silva, Nicolas Sarkozy, David Cameron, Tayip Erdogan y Raúl Castro, así como la reina Isabel II, fueron ilustres anfitriones del Papa. Un pontífice más intelectual que carismático, capaz de conversar con Fidel Castro sobre el universo durante su histórico y crepuscular viaje a Cuba de marzo de 2012, que estuvo precedido de una visita a México, oración incluida a la Virgen de Guadalupe. Sin embargo, como corresponde a la era digital, fueron los actos multitudinarios por la familia y la juventud en Valencia y en Madrid, esta última en 2011, o en Australia y Croacia, por poner otros ejemplos, los que marcaron la agenda televisiva del pontificado.
Viajó a la tierra de promisión africana (Camerún y Angola en 2009, y Benín en 2011). Tampoco descuidó el país católico más poblado del mundo, Brasil, que visitó en 2007. Allí el Papa bautizó a Latinoamérica como el 'continente de la esperanza'. Benedicto XVI se retira tras haber rezado en el campo de exterminio nazi de Auschwitz (2006), celebrado el Año Jacobeo en Santiago y recordado a los pastorcillos de Fátima (2010, en ambos casos). Visitó Lourdes en el 150 aniversario de las apariciones (2008) y beatificó al cardenal Newman durante la primera visita de Estado de un pontífice al Reino Unido desde Enrique VIII.
Benedicto XVI recibió a víctimas de abusos de sacerdotes en Malta. Tendió puentes con los patriarcas ortodoxos, musulmanes y judíos en sus visitas a Turquía y Chipre, y nunca rehuyó los destinos política e históricamente complicados, como Jordania e Israel (2009) o Líbano (2012).
Pero fue en Turquía donde comprobó la transformación que sufren las palabras de un teólogo convertido en Papa. A Estambul se desplazó a finales de 2006, después de haber incendiado el mundo musulmán con una conferencia en la Universidad alemana de Ratisbona, una intervención en la que recordó un diálogo erudito sobre el Islam del siglo XIV entre el emperador de Bizancio Manuel II Paleólogo y un persa culto.