agricultura

La producción de aceite de la Sierra aguanta en una campaña nefasta

La provincia pone en el mercado en torno a unas 5.400 toneladas del llamado oro líquido, el año en el que la producción baja un 50% en Andalucía

OLVERA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

No somos una potencia en la producción de aceite de oliva, pero nuestro olivar aguanta el tirón en un año complicado. Se han superado las previsiones iniciales tan negativas que había y las cooperativas de la provincia, la mayoría de ellas ubicadas en la Sierra, conseguirán alcanzar los 32 millones de kilos de aceitunas molturadas. En principio, en el aforo que cada año hace la Junta de Andalucía, se preveía que la producción se iba a quedar en los 27,4 millones de kilos pero los últimos días de la campaña, con la recogida de las variedades más tardías, han sido buenos y han permitido que un año tan nefasto para la producción de aceite no haya sido tan malo en esta zona, como en el resto de Andalucía.

En los últimos cinco años, la provincia llegó a alcanzar una media de 37.600 toneladas de aceitunas molturadas, produciendo unas 7.520 toneladas por año de aceite. Este año la producción del llamado oro líquido estará en torno a las 5.400 toneladas ya que la mala campaña también se ha notado en el rendimiento de la aceituna. En años normales por cada 5 kilos de aceitunas se produce un kilo de aceite, ya que el rendimiento es del 20%, mientras que este año la producción para esta cantidad de aceituna se ha quedado en 0,85 kilos, por lo que el rendimiento ha bajado a un 17%, tres puntos enteros, según los datos que aporta el gerente de la cooperativa Los Europeos de Alcalá del Valle, Francisco Dorado.

La bajada tanto de la producción de aceitunas como el rendimiento se ha debido a un verano muy seco, más que a las altas temperaturas, y el frío que afectó a las plantas antes de que se iniciara la recolección. A esto hay que unir que al final de la campaña se ha dado un exceso de agua, por lo que «la aceituna se ha recuperado, ha recuperado volumen, pero eso no se ha traducido en mayor rendimiento ya que se trataba sólo de agua», destaca Dorado. Además, el gerente de Los Europeos asegura que con la crisis y la bajada del rendimiento, muchos agricultores han recogido la aceituna «incluso de árboles que antes no les merecían la pena, por la cantidad de aceitunas que tenían, pero que este año resultaba rentable hacerlo por la subida del precio y además servía para compensar la falta de fruto».

Precio

Dicha subida del precio es una consecuencia directa de la bajada de la producción y la escasez del producto, aunque la misma no se ha notado en exceso por las reserva que había en las almazaras, las refinerías, las envasadoras y los operadores. En toda Andalucía había 819.500 toneladas almacenadas. Estos stocks han servido para completar a las 513.948 toneladas que se han producido este año en toda la comunidad, representando el aceite gaditano sólo un poco más de un 1%. Andalucía ha registrado bajadas en la producción del 53% con respecto a la de los últimos cinco años, mientras que Cádiz finalmente solo ha experimentada una bajada del 29% con respecto a este último quinquenio.

Al principio de una campaña normal el precio del kilogramo de aceite, que es como lo miden los productores, suele estar en 1,80 euros, llegando a superar los 2 euros por kilo cuando llega agosto, septiembre y octubre y empieza a escasear. Este año el precio inicial ha oscilado entre los 2,40 y los 2,50 euros, según las cooperativas serranas, y esperan que en épocas de mayor escasez de producto se superen los tres euros por kilo.

La mayoría de la producción gaditana de aceite sigue estando en manos de cooperativas de agricultores y ganaderos, muchas de ellas ubicadas en la Sierra. La más importante sigue siendo la Cooperativa Los Remedios de Olvera cuyo gerente, Antonio Villalba, reconoce que pese a las dificultades, «seguimos molturando en torno a 16 millones de kilos de aceituna en la campaña», por lo que esta sola mueve el 50% de toda la producción gaditana. En los Europeos han molturado 3,7 millones de kilos, algo menos que en otras dos cooperativas de la comarca, Virgen del Rosario de Algodonales y el Agro de Setenil de las Bodegas, que también son de las más importantes.