Economia

El presidente de la CEOE pone «en jaque» la credibilidad del país al dudar de la EPA

Los sindicatos critican la «frivolidad» de Rosell y le emplazan a cumplir los acuerdos de negociación colectiva que la reforma laboral ha ralentizado

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El presidente de la CEOE, Juan Rosell, ha puesto «en jaque» la credibilidad del país, al cuestionar las cifras de desempleo de la Encuesta de Población Activa (EPA). Así lo concluyeron ayer sindicatos y partidos de izquierda (PSOE e IU), al valorar las declaraciones del máximo responsable de la patronal, donde éste descalificaba los datos que publica cada trimestre el Instituto Nacional de Estadística (INE) al considerar que ·el paro que vale es el que está registrado (en los servicios públicos de empleo), no el otro».

«Lo que hace el INE es simplemente una encuesta -declaró a la cadena SER-, como las electorales, pero luego lo que valen son los votos en las urnas, las personas inscritas en los registros públicos». Por eso, dijo, «yo me creo los cinco millones (del Ministerio), no los seis (de la EPA)». Para el secretario general de UGT, Cándido Méndez, menospreciar así las estadísticas oficiales resulta «muy grave» y puede «debilitar más» la posición del Gobierno en Europa -Eurostat toma como base esos datos, como destaco el INE en una inusual nota emitida ante el «daño potencial» que, según sus responsables, pueden provocar las afirmaciones de Rosell-.

A su vez, desde CC OO, consideraron las declaraciones de Rosell «una cortina de humo» para eludir las responsabilidades de la patronal en la crisis y el desempleo, al tiempo que le tacharon de «frívolo». Y desde Bruselas, el vicepresidente de la CE, Joaquín Almunia, defendió que la estadística de la EPA tiene un nivel alto y «no desmerece en nada» otros informes similares.

Desde los sindicatos también reprocharon al presidente de la CEOE su defensa «cerrada» de la reforma laboral, pues está ralentizando la negociación colectiva, «acumulando etapas sin actualización de tablas salariales». Solo en 2012 faltaban por firmar 3.000 convenios que afectan a 5,4 millones de trabajadores, por lo que le emplazaron a cumplir el II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (2012-2014) firmado hace tan solo un año.

Y sobre la nueva censura de Rosell hacia la labor de los empleados públicos -de quienes dijo que «hay grasa en todas partes», y abogó incluso por «ponerles un subsidio» antes que estén en la Administración «consumiendo papel y teléfono»-, los responsables sindicales reclamaron que el ministro del ramo, Cristóbal Montoro, salga en defensa de la «dignidad» de los funcionarios.

Una vieja polémica

La controversia sobre cuál es el dato 'bueno' para cuantificar el paro -para el INE había 5,96 millones de personas sin trabajo en España al cierre de 2012, para el Gobierno 'solo' 4,98 en enero- no es nueva. Los números del Ministerio solo recogen las personas inscritas en sus servicios, excluyendo a algunos colectivos como los que buscan su primer trabajo tras los estudios (o durante ellos), los que reciben el subsidio agrario y aquellos que se han apuntado a un curso de formación público. Tampoco recoge a quienes buscan un empleo para menos de tres meses o solo 20 horas semanales.

Además, solo los parados que reciben alguna prestación están obligados a inscribirse. Pero también la EPA presenta 'lagunas'. Es, básicamente, una «investigación por muestreo» (con entrevistas a 200.000 personas que cambian cada 18 meses) sobre la situación de aquellos en edad de trabajar (mayores de 16 años) y que no pueden hacerlo, figuren o no en los registros. También hay distintas cifras de ocupados, pue el INE no distingue si son trabajos regulados o en la economía sumergida.