El Puerto de Algeciras ocupa el primer puesto en el tráfico de contenedores en España. :: LA VOZ
CÁDIZ

El futuro de los puertos pasa por el corredor central

Las dos autoridades portuarias exigen al Gobierno Central una apuesta seria y clara por la conexión ferroviaria

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El futuro de las dos autoridades portuarias de la provincia de Cádiz pasa por la puesta en marcha del corredor ferroviario central. Sí o sí. No hay otra posibilidad si se quiere seguir siendo competitivo dentro del sector. Este es el mensaje que transmitieron ayer los presidentes de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, Rafael Barra y de Algeciras, Manuel Morón en una mesa redonda organizada por la Universidad de Cádiz en la que también participaron el presidente de la Cámara de Comercio del Campo de Gibraltar, Carlos Fenoy, y el director de la terminal de contenedores TTI Algeciras, Alonso Luque. Todos ellos desgranaron el potencial y el impacto que tienen en sus respectivas comarcas, sobre todo en el Campo de Gibraltar dado en volumen de contenedores y pasajeros que registran cada año.

La competencia es dura. No sólo porque desde 2009 todos los puertos han experimentando un decrecimiento a nivel global sino porque los puertos asiáticos se han quedado con el liderazgo dejando a un lado a los europeos. De ahí la importancia de sentar en estos momentos de crisis una buena base y apostar por las infraestructuras para que «cuando llegue la recuperación económica que prevén que será para 2015 estemos preparados», apuntó el moderador de la mesa, el profesor de la Escuela de Ingenierías Marinas, Náutica y Radioelectrónica, Francisco Piniella.

Según avanzaron ayer los presidentes de las autoridades portuaria de Cádiz y Algeciras, ambas entidades están sorteando bastante bien la crisis económica, cada una potenciando aspectos diferentes. Desde Cádiz, Rafael Barras, explicó que han preferido apostar por la especialización para encontrar su nicho de mercado en los cruceros y los transportes ro-ro, mientras que en Algeciras la ventaja competitiva es la diversificación. «Tenemos dos áreas de náutica recreativa, una de inversión privada y otra pública, una zona destinada a graneles líquidos, otra a graneles sólidos, un área de tráfico de contenedores y otra para pasajeros además del tráfico ro-ro de mercancías». Una gran área alrededor de la Bahía algecireña que hizo que llegaran 109.395 buques al puerto durante 2012, lo que le convirtió en el primer puerto español en tráfico de contenedores.

Falta inversión

Para seguir manteniendo este nivel, desde ambas autoridades portuarias destacaron la necesidad de realizar una inversión seria por el corredor ferroviario central que unirá la provincia de Cádiz con Madrid. Según señaló Manuel Morón unos 1.200 camiones entraron o salieron del recinto portuario de Algeciras al día durante 2012. «A nivel marítimo contamos con la mejor conexión pero la terrestre es la peor de todas». La conexión por tierra es «tortuosa, la línea férrea mezcla pasajeros y mercancías, está sin electrificar...» un cuello de botella que es urgente resolver. La Unión Europea ya se ha concienciado de la importancia del corredor pero tanto Morón como Barra echan de menos un compromiso por parte del Gobierno Central al que acusan de dedicar más recursos económicos a los ramales de este corredor a su paso por Andalucía oriental y Valencia que a la unión directa con Madrid. Como prueba de esto explicaron que las partidas presupuestarias de 2012 y 2013 al corredor central fue de 15 millones de euros mientras que a los ramales fue de 2.400 millones de euros. A juicio de Morón, «esto supone una escandalosa desventaja con otros puertos como el de Valencia». Por su parte, el director de la terminal de contenedores TTI Algeciras, Alonso Luque, subrayó que la puesta en marcha del corredor ferroviario permitirá a Algeciras llevar a Madrid las mercancías una semana antes que el resto de los puertos españoles.