Apuntes

Una hemorragia que no cesa

El paro de enero asesta otro duro golpe a la provincia, con casi 3.000 desempleados más, y todo apunta a que seguirá aumentando hasta primavera

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Encuesta de Población Activa (EPA) del último trimestre de 2012 puso de manifiesto la extrema gravedad en la que se encuentra el mercado laboral de la provincia. La tasa de paro supera el 40% y la cifra de inactivos, 233.600 personas, se acerca peligrosamente a la de ocupados, 341.400. La provincia no levanta cabeza y las expectativas de futuro no son nada alentadoras. El dato del paro de enero, anunciado ayer por el Ministerio de Trabajo, revela que somos incapaces de generar y mantener empleo. Cádiz arranca el nuevo año con 2.378 parados más, lo que sitúa al contingente de desempleados en 206.633, una cifra récord. Sin embargo, lo peor está aún por venir. Habrá que esperar a las contrataciones de la primavera, Motorada y Semana Santa, para ver un descenso en las cifras. Esta situación evidencia que la provincia está ligada al comportamiento del sector servicios para sobrevivir. El paro de enero es su mejor reflejo. En diciembre, el desempleo bajó en la provincia gracias a las contrataciones de la campaña de Navidad, sin embargo, la tendencia se rompe en enero. El sector servicios es el que más mano de obra ha destruido. La radiografía laboral gaditana tiene también otra lectura. El paro sigue subiendo en la provincia, pero ya no lo hace en la misma proporción que en los tres últimos años, es decir, sube, pero menos. La explicación que dan algunos expertos a esta situación es pura lógica. La provincia ha perdido unas 10.000 empresas desde que empezó la crisis y en estos momentos, la actividad empresarial es menor, por tanto, se puede afirmar que la destrucción de empleo en Cádiz empieza a tocar fondo. El problema sobrevenido es que no hay cimientos para generar una actividad empresarial capaz de generar empleo.