Un usuario reposta en una gasolinera de Madrid. :: RAFAEL CARMONA
Economia

La inflación inicia 2013 con una caída de tres décimas y retrocede al 2,6%

Estadística atribuye esta evolución de los precios al menor encarecimiento de la electricidad y de los combustibles

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El año arranca con una moderación considerable de los precios, después de un mes de diciembre nefasto para el comercio -el peor en veinte años, según asegura la patronal del sector- y una campaña de rebajas que no ha logrado su objetivo de movilizar a los consumidores. En este contexto general, y para sorpresa de los analistas, la inflación anual registró en enero de 2013 un retroceso de tres décimas que situó la tasa del Índice de Precios al Consumo (IPC) en el 2,6%, según el indicador adelantado que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los datos definitivos y los detalles de la evolución de los precios sector a sector no se darán a conocer hasta el próximo 15 de febrero. No obstante, Estadística ya da algunas pistas sobre cuáles pueden ser las causas de este resultado. Atribuye la fuerte bajada del IPC de enero, sobre todo, al «comportamiento menos inflacionista de los precios de la electricidad y los carburantes y lubricantes».

Esto no quiere decir que la luz y los combustibles hayan bajado en enero, sino que han subido con una intensidad menor que el año pasado. Por ejemplo, en el caso de la electricidad, 2013 arrancó con un encarecimiento del 3%. No subió en enero de 2012, pero la comparación interanual toma en cuenta también el llamado 'tarifazo' de abril del pasado año (7%) y el aumento del mes de julio (4%), más la refacturación y el aumento derivado del incremento del IVA.

En términos mensuales, los precios de los bienes y servicios de consumo sufrieron en el primer mes un descenso del 1,4% respecto de diciembre de 2012. Es su mayor caída mensual en casi 50 años, según el INE, que ayer publicó también la evolución de la tasa mensual del IPC en los meses de enero del último lustro para «contribuir al análisis e interpretación de los datos». El gráfico exhibe caídas del 1,2% en enero de 2009; del 1% en 2010; del 0,7% en 2011; del 1,1% en 2012 y la ya citada del 1,4% en 2013.

El comportamiento menos inflacionista de los carburantes y de la electricidad retrotrae la tasa de inflación hasta niveles de agosto de 2012, cuando el IPC se situó en el 2,7%, justo antes de que entrara en vigor la subida del IVA aplicada desde el 1 de septiembre, que elevó los gravámenes general y reducido del principal tributo que penaliza al consumo.

Subida del IVA

Sin embargo, el 2,6% registrado en enero de 2013 está todavía muy por encima del nivel del 2% alcanzado en enero de 2012. Y también muy por debajo de la cota máxima del 3,5% que marcó la inflación en octubre, con la subida del IVA ya en su pleno apogeo.

El INE también publicó ayer el dato avanzado del Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA), que se situó en enero en el 2,8%. Si el próximo 15 de febrero se confirmara también este dato (que se calcula con la misma metodología en el conjunto de la zona euro al efecto de poder hacer comparaciones) la tasa anual del IPCA disminuiría dos décimas respecto del mes de diciembre de 2012. Por su parte, la variación mensual del indicador adelantado del IPCA muestra una caída del 1,9%.

Los expertos han acogido esta fuerte bajada de la inflación en enero con sorpresa. La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores cree que es un signo más de la mala situación económica y del desplome del consumo. Un hundimiento que habría llevado, sobre todo al comercio, a activar una agresiva campaña de rebajas tras los malos resultados de ventas del último período navideño.

En todo caso, la bajada de la inflación supone un pequeño respiro para millones de familias azotadas por el paro y la caída de la renta disponible de sus hogares. También para muchos pequeños negocios, que esperan que se traduzca en mayor capacidad y voluntad de compra de los consumidores.