Jose Luis Várez Fisa, Rajoy, Zugaza y Pérez Llorca, tras la firma del protocolo de cesión. :: KOTE RODRIGO / EFE
Sociedad

Várez Fisa, mecenas del Prado

Rajoy pone al museo como ejemplo del empuje «de una nación sin complejos por un pasado común que no es solo lo castellano» Moneo adecuará una sala para las doce grandes piezas donadas por la familia

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Día histórico para el Prado. En el centenario museo se rubricó ayer el acuerdo que facilita la donación más notable recibida en las últimas siete décadas por la institución que dirige Miguel Zugaza. Los grandes mecenas son la familia Várez Fisa-Benegas, que cede una docena de espectaculares piezas de 'Alta Época' que suplen graves carencias del Prado en arte medieval y renacentista. Se expondrán en una sala bautizada con el nombre de los benefactores que adecuará el arquitecto y premio Pritzker Rafael Moneo. El público disfrutará de este presente «en unos meses», pero antes el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, agradeció la «extraordinaria» generosidad a estos mecenas de origen catalán que habían realizado ya otras dos notables donaciones al museo.

En su primera visita como presidente del Gobierno, Rajoy celebró el regalo -es donación pura- en el corazón de un museo al que puso como ejemplo de pluralidad y demostración de que España es «una nación ambiciosa, que nunca se ha detenido ante las dificultades». Tanto que, según Rajoy, las salas del Prado «muestran sin censuras ni complejos nuestro pasado común». Lo dijo en la abarrotada sala 49 del edificio Villanueva, ante la nutrida representación de personalidades del mundo de la cultura, el arte y la economía que arropó al octogenario mecenas Luis Várez Fisa a su emocionada esposa, Milagros Benegas, y a los seis hijos del matrimonio, artífices de la donación más importante recibida por el museo desde la que realizara el político catalán Francesc Cambó en 1941.

Junto al ministro de Cultura, José Ignacio Wert, y el presidente del patronato del Prado, José Pedro Pérez Llorca, Rajoy rubricó con la familia el acuerdo de cesión del notabilísimo grupo de obras datadas entre los siglo XIII y XV, del románico a los inicios del Renacimiento. Es parte de una de las mejores colecciones de arte del mundo en manos privadas, reunida durante décadas por el matrimonio mediante adquisiciones y subastas.

«Quien quiera reducir la nación a lo castellano debería admirar la pluralidad y riqueza de las aportaciones artísticas de las diferentes coronas que conformaban la monarquía hispánica», dijo Rajoy tras la firma ante un auditorio al que animó «a reflexionar sobre cuánto debe Europa a la monarquía española». Para el jefe del Ejecutivo, el Prado es «un pilar de la cultura occidental», y «una institución de referencia de la cultura española, imprescindible para su imagen». Según dijo, «ningún pueblo tiene más facilidad para proyectarse hacia el futuro que el que sabe custodiar el legado de su pasado», argumento que le sirvió para reiterar que «España es una nación sin complejos de su pasado común, que no se reduce a lo castellano», algo que según Rajoy se comprueba en las salas de la pinacoteca.

Rarezas

La donación se conforma con doce rarezas cuyo incalculable valor nadie cuantifica y que cubren lagunas y completan la oferta del arte medieval y renacentista español del Prado. Entre todas destaca la 'Virgen de Tobed' (1359-1362), creación fundamental de este período, una tabla atribuida a Jaume Serra y tenida por el mejor ejemplo de la pintura italo-gótica catalana. Es la única pieza del legado visible ya en el Prado, junto al espectacular retablo gótico de San Cristóbal que la misma familia cedió en los años setenta.

El resto de las piezas, según estipula en el protocolo de donación, se expondrán en la 'Sala Várez Fisa' que se habilitará en el edificio Villanueva. La diseñará y adecuará Rafael Moneo, laureado arquitecto y responsable de la ampliación del Prado. No es la primera vez que el museo dedica sala a sus benefactores, algo que ya hizo con los donantes Alberto Bosch y Pedro Fernández Durán.

La sala acogerá el panel central del retablo del altar mayor de la Iglesia zaragozana de Santa María de Tobed y el soberbio artesonado de 1350 procedente la iglesia de Santa Marina de Valencia de Don Juan (León). Es una pieza más que singular, de 11 por 6 metros, bajo la cual lucirán las demás pinturas que completan la donación. Entre ellas dos tablas de Pedro Berruguete, el 'Cristo de Piedad entre los profetas David y Jeremías', de Diego de la Cruz, o el alabastro 'La virgen entronizada con el niño', atribuido a Gil de Siloe.

José Luis Várez Fisa (Barcelona, 1928) es un empresario que hizo fortuna en Navarra tras abandonar la banca y fundar 'Laminaciones Lesaca'. Vendió esta industria de derivados del acero en los años setenta y centró su actividad los sectores inmobiliario financiero. La familia ya vendió al Estado su excepcional colección arqueológica.