Los expertos recomiendan que toda la población se haga el test del VIH
Con esta medida se pretende que aflore entre un 20% y un 30% de infecciones causadas por el virus del sida que permanecen ocultas
Actualizado: GuardarExpertos en el tratamiento del VIH abogaron ayer por la universalización de la prueba para detectar el virus causante del sida. El objetivo de esta medida estriba en aflorar las infecciones que permanecen ocultas y que ayudan a perpetuar la epidemia. En España hay entre 120. 000 y 150.000 personas infectadas por el microorganismo, de las cuales un tercio desconoce que son portadores del virus. Esto significa que entre un 20% y un 30% de los casos están ocultos y sin diagnosticar. Cada año se producen en nuestro país 2.700 nuevos casos de VIH, de los cuales el 54% se registra entre varones homosexuales y el 31% por transmisión heterosexual.
Santiago Moreno, jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas del hospital Ramón y Cajal (Madrid), y Julio Montaner, director clínico del British Columbia Centre for Excellence en Sida/VIH de Vancouver (Canadá), se mostraron de acuerdo en extender los test de diagnóstico a toda la población. «Si no hacemos un diagnóstico precoz, tendremos VIH de por vida», dijo Moreno, quien destacó que desde 2005 las nuevas infecciones son una constante debido, entre otras cosas, al aumento de la propagación del virus entre la población homosexual masculina. La generalización del test del VIH en embarazadas ha erradicado el virus en los nacimientos, fenómeno que también se ha producido en las transfusiones sanguíneas, donde el VIH ha desaparecido gracias a la obligación de aplicar la prueba de detección. Julio Montaner es partidario de que toda aquella persona que haya mantenido una sola relación sexual sin protección en las cinco últimas décadas se someta al análisis para apreciar la existencia de VIH. Montaner cree que la población no se opondrá a la generalización de las pruebas de detección si se plantea en los términos correctos. Si al usuario de la sanidad se le dice que se haga el test para descartar que no está infectado, seguramente nadie pondrá objeciones.
Según Moreno, es preciso romper las inercias. Ya no basta con esperar a que el paciente vaya a la consulta, «hay que ir a buscarlo», alegó el experto, para quien el VIH es la infección más importante desde un punto de vista clínico y epidemiológico.
Los especialistas consideraron que la responsabilidad de evitar contagios se debe pedir tanto del seropositivo que mantiene relaciones sexuales sin decirlo como del que está libre del virus y se comporta de forma imprudente.
Los expertos coincidieron en que la toma de una única pastilla al día, que contiene los tres fármacos antirretrovirales más eficaces, ha rebajado la morbilidad y la mortalidad. Hasta tal punto ha mejorado el tratamiento que un seropositivo puede llegar a cumplir los 80 años, según Montaner.
Ahorro
La simplificación de los tratamientos puede peligrar si las autoridades sanitarias apuestan por la prescripción de genéricos antirretrovirales por separado para ahorrar. Ya hubo un intento en su día de que se recetasen cócteles de genéricos, pero al final se impuso la sensatez y se volvió a la toma única, que tan buenos resultados ha dado. Para José María Gatell, jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clinic de Barcelona, la simplificación de las terapias mejora su cumplimiento, porque facilita que el paciente siga un ciclo de tratamiento completo, «algo esencial para su salud».
De acuerdo con Gatell, el coste sanitario que comporta tratar el sida supera los 600 millones de euros, una cantidad aportada por el Estado en su integridad y que se ha de mantener a toda costa. Si caro es abordar la enfermedad, más aún es no hacerlo.
Para los expertos, el futuro de los tratamientos se dirige a tomar un comprimido al día. El 60% de los pacientes que inician la terapia ya lo hacen con una pastilla única. Muchos no pueden hacerlo aún por intolerancia y efectos adversos que probablemente desaparezcan con los nuevos fármacos que están por venir. Pronto se incorporarán al mercado. La próxima sustancia que pasará a formar parte del arsenal terapéutico lo hará un precio un 20% inferior que el existente para el único medicamento de una sola toma disponible en la actualidad.