Economia

El saldo comercial se mantiene al alza, aunque a costa de menos consumo

El déficit se reduce un 29,5% hasta noviembre, pero las exportaciones crecen cuatro veces menos que en 2011

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La balanza comercial continúa ofreciendo un sabor agridulce en los últimos meses de esta larga crisis, tornada en recesión. Su cara amable, como se esfuerzan en destacar desde el Gobierno, es el hecho de que el saldo que presenta -es decir, la tasa de cobertura entre el valor de lo que España compra en el extranjero y lo que vende allí- volvió a reducirse en noviembre al alcanzar el 87,4%, el mayor de la economía nacional desde que en 1972 empezó a elaborarse una estadística oficial sobre esta materia.

La parte negativa, incluso preocupante a la vista de que el sector industrial viene ajustando la evolución de sus precios por debajo de la inflación (+2,9% al cierre de 2012, según el INE) para ganar en competitividad, es que el principal motor de la reducción del déficit comercial es la propia caída de las importaciones (-2,1% en los 11 primeros meses de 2012, para un total de 234.318 millones de euros, y hasta un -47,4% solo en noviembre), que se explica por el descenso de la demanda interna y la atonía de las inversiones. Y es que cual efecto dominó, la caída en las ventas -con la consiguiente reducción de la actividad- ha ido haciendo que las empresas no vayan renovando su aparato tecnológico y productivo.

Los datos publicados ayer por el Ministerio de Economía y Competitividad confirman así que el vaso del sector exterior no está tan lleno como se ve desde el Ejecutivo. Las últimas cifras de Eurostat (enero-octubre de 2012) muestran que todavía resta bastante espacio por llenar. si España se compara con las economías de su entorno. Así, su déficit comercial (29.300 millones de euros) es el tercero más abultado de la UE en términos absolutos, solo superado por el de Reino Unido (139.800 millones) y el de Francia (69.100 millones). Es más, un país como Italia -su comparación recurrente en los últimos países- presenta un saldo positivo (6.600 millones), e incluso el desfase de Grecia (13.200 millones) apenas supone la mitad del español. Alemania, como era de esperar, sobresale entre todos los demás Estados europeos por su enorme excedente comercial (157.700 millones).

Si diciembre se comportó como los meses anteriores, las importaciones se habrían reducido en más de 5.000 millones respecto al ejercicio anterior -entre 2007 y 2011 bajaron en otros 20.000 millones-, lo que permitirá que el saldo comercial se reduzca el doble de dicha suma. De momento, hasta noviembre caía un -29,5% hasta los 29.463 millones, tras registrar descensos de dos dígitos en las compras a otros países de automóviles y componentes (-14,2%), bienes de consumo duradero (-13,9%) como maquinaria para la industria, material de transporte o aparatos eléctricos, y semimanufacturas no químicas (-11,7%) como hierro, acero o papel. Por el contrario, subieron con fuerza las compras de productos energéticos (+13,2%). La UE fue el origen de la mitad (50,2%) de las adquisiciones españolas, donde el 40,4% se limitaron a la zona euro.

Avance matizable

Si miramos a las exportaciones -que, según Eurostat, crecen (+4%) tres veces menos que las griegas o las lituanas (ambas un +13%)-, su avance del +3,7% hasta noviembre (para un total de 204.855 millones de euros) es bastante matizable, ya que es una subida cuatro veces menor que la registrada en 2011 (+15,4%). De hecho, hay algunos contrastes, con subidas del +11,6% en las ventas (anuales) de alimentos, del +7,1% en los productos químicos y del +6,4% en las manufacturas de consumo como textil y calzado frente a un desplome del -8,6% en el sector del automóvil y del -1,3% en las semimanufacturas no químicas.

A nivel geográfico, las exportaciones a la UE (donde se venden seis de cada 10 productos españoles) bajaron un -1,7%, mientras que en el resto del continente crecieron un +7,3%. Eso sí, los avances del +16,9% en Latinoamérica, el +14,4% en EE UU y el +10,4% en China fueron mejorados en el Magreb (+34%), Nigeria (+25%) o Australia (+46%).