La animación mueve 306 millones
Un informe destaca que el 62% de las firmas exportan sus contenidos lo que genera hasta el 70% de sus ingresos Las 200 empresas españolas del sector generan más de 5.000 empleos
MADRID. Actualizado: GuardarEl sector de la animación en España facturó 306 millones de euros durante 2011, cantidad que las más de 200 empresas que lo integran prevén aumentar hasta los 879 en 2017, según destaca el 'Libro Blanco de la Animación', presentado ayer en la Cinemateca del Matadero Madrid. Si las cifras son claras, más aún los resultados en taquilla. El presidente de la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales (Fapae), Pedro Pérez, destacó que durante el año pasado, el cine español «ha batido la mejor cuota de pantalla de los últimos 27 años, en parte gracias a 'Tadeo Jones'».
El estudio realizado por la consultora Rooter para Diboos y la Federación Española de Asociaciones de Productoras de Animación, recoge la buenas perspectivas de futuro para esta industria, cuya producción tuvo un efecto sobre la estrecha economía española de 729 millones de euros y 8.599 puestos de trabajado directos e indirectos. Los expertos pronostican que en 2017 la animación española aumentará su impacto sobre la economía nacional del 19%, hasta alcanzar los 1.581 millones de euros. Y prevén que generará más de 21.000 puestos de trabajo directa e indirectamente.
Además, los 306 millones de euros facturados en 2011 supusieron un 0,04% del Producto Interior Bruto (PIB) y consiguieron un impacto fiscal del 0,042% sobre la recaudación tributaria del Estado.
El estudio descata que en los próximos años se pondrán en marcha más de 950 proyectos vinculados al desarrollo de películas de dibujos animados o productos cinematográficos que incluyan animación, de las cuales 500 solo serán exclusivamente de creación animada. El 33% de las series y largometrajes tendrán un presupuesto superior a los dos millones de euros cada uno. El resto de las series alcanzarán inversiones entre los 100.000 y los dos millones y los cortometrajes entre 100.000 y los 500.000. Entre los próximos estrenos están 'Justin y las espada del valor', que con una inversión de 22 millones de euros, será vendida a cerca de una treintena de países.
Además, el informe pone en valor la capacidad de internacionalización de la animación española, pues el 62% de las empresas exportan contenidos generando así entre el 38% y el 70% de sus ingresos. Como ejemplo de ésta fuerte internacionalización cabe destacar la citada 'Las aventuras de Tadeo Jones' (2012) vendida en 35 países. También brilla la serie 'Pocoyó' con presencia en más de 150 países o 'Jelly Jamm', en 165.
Característica de ésta internacionalización es también el gran número de coproducciones que se realizan, que asciende al 70%, principalmente con países de la Unión Europea. En el ámbito de las coproducciones televisivas, TVE y Televisió de Catalunya son las principales cadenas coproductoras de animación nacional.
El estudio revela también que el sector de la animación está considerablemente volcado en el desarrollo de I+D, siendo un 67% las empresas que realizan este tipo de actividades innovadoras para mejorar la producción de sus contenidos. Dichas empresas destinan entre el 12% y el 30% de su plantilla a éstos efectos, frente a la media de las empresas españolas que es del 2%.
El estudio también analiza la distribución geográfica de las empresas de animación. Así, el 27% están localizadas en Barcelona, el 24% en Madrid, el 14% en Andalucía, el 9,5% en la Comunidad Valencia y el 8,5% en el País Vasco. Destaca también que Galicia concentra el 7% de las empresas.