Sociedad

Castilla-La Mancha deja a 21 pueblos sin urgencias nocturnas

Los alcaldes protestan por la medida mientras el Gobierno regional asegura que en caso de urgencia se enviará «un helicóptero o una UVI»

TOLEDO. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Desde esta semana, 21 centros de salud de Castilla-La Mancha -la mayoría de las provincias de Cuenca y Guadalajara- cierran el servicio de urgencias nocturnas hasta las 8 de la mañana del día siguiente dentro de la política de ahorro del Gobierno de María Dolores de Cospedal. La supresión de estos servicios afecta a más de 100.000 usuarios y provocó la aparición de plataformas ciudadanas en contra de estos cierres e incluso indignó a varios alcaldes populares. Son los casos de Pedro Garde, alcalde de Sisante (Cuenca) y de Mercedes Escabias, alcaldesa de Alamillo (Ciudad Real). «Nos ha sentado muy mal que quiten las urgencias puesto que es un servicio que el pueblo ha tenido desde siempre. La población de este pueblo es muy mayor y no tiene modo de desplazarse a otro pueblo», comentó Garde.

Similar argumento es el que utiliza la alcaldesa de Alamillo: «Este centro de salud da cobertura a una población de unos 1.600 habitantes de Alamillo y otros dos pueblos y ahora habrá que acudir a Almadén, que está a 20 kilómetros, en caso de urgencia o ir al hospital de referencia, el de Puertollano, y las carreteras no presentan las mejores condiciones».

En otro pueblo afectado, Tembleque (Toledo), los vecinos han creado una plataforma que anunció movilizaciones en contra de esta decisión. «Nos obligará a acudir al centro de salud más cercano, el de Ocaña, en caso de urgencia, y está a 30 kilómetros de esta comarca», explicó su portavoz, Sagrario Gallego.

Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha, la eliminación de las urgencias nocturnas en estos 21 ambulatorios se justifica en el bajo nivel de utilización de este servicio -una media de un paciente al día a partir de las 20.00 horas- y en la necesidad de ahorrar costes en Sanidad: cerca de un millón y medio de euros al año. En opinión del gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), Luis Carretero, «nadie va a quedar desatendido porque en una situación de urgencia se activará el dispositivo de emergencia se enviará un helicóptero sanitario o una UVI móvil si fuera preciso».

«Si no, se le indicará el punto de atención más cercano o bien se le aconsejará que al día siguiente acuda a su médico de atención primaria», añadió. En contra de esta decisión no sólo se encuentran los sindicatos y el PSOE, que anunció que restablecerá los servicios cuando gobierne.