![](/cadiz/noticias/201301/05/Media/cadizpanoramica--300x232.jpg?uuid=b570ac94-5712-11e2-909a-3f87c990d762)
Cádiz puede perder las ayudas por insularidad si continúa bajando el censo
Esta inyección económica extraordinaria, conseguida en tiempos de Rodrigo Rato como ministro, se concede a poblaciones de más de 100.000 habitantes
CÁDIZ. Actualizado: GuardarCorría el año 1998 y en Cádiz no se hablaba de otra cosa. La alcaldesa de la ciudad, Teófila Martínez, se había empeñado en conseguir una ayuda extraordinaria incluida en la PIE (la aportación del Estado al presupuesto municipal) basándose en la insularidad de la capital. Entonces se esgrimió como argumento que la falta de terreno implica la imposibilidad de crecer en población y, por tanto, en aportación económica estatal. Eran los últimos coletazos de los noventa y el entonces ministro de Economía y Hacienda del gobierno de Aznar, Rodrigo Rato, se comprometió a aportar 1.200 millones de las antiguas pesetas (unos 7,2 millones de euros) a las arcas municipales gaditanas. Esta cantidad mengua si se contempla desde la perspectiva de 2013, una vez acostumbrado a la gran burbuja del euro, pero en su día fue recibida como la tabla de salvación para los presupuestos de la ciudad. Ahora, 15 años después, los peores pronósticos en cuanto a población se están cumpliendo y toma más sentido aún el apoyo por insularidad. Pero lo que pocos recuerdan que para cobrar aquellas ayudas había que cumplir un requisito, como apunta el concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Cádiz, José Blas Fernández, «y es que se pagan a ciudades de más de 100.000 habitantes». El teniente de alcaldesa insiste en que esta aportación extraordinaria, que en su momento también solicitaron ciudades como Barbate o El Puerto de Santa María, fue un logro de la alcaldesa de Cádiz, «que podría perderse si seguimos con esta sangría en el padrón que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE)». Sangría que él discute, convencido de que en la capital gaditana hay un gran número de vecinos que no han regularizado su padrón.
Medidas
El edil funda su temor en que Cádiz ha perdido 944 habitantes en el último año, que se suman a los 9.349 ciudadanos que dejaron de contarse entre 2001 y 2011. Siguiendo esta tendencia en la caída de población, por la que la capital pierde casi mil habitantes al año, y teniendo en cuenta que Cádiz tiene ahora 123.948 vecinos, según el INE, aún restarían 24 años para perder las ayudas extraordinarias del Estado. Pero el teniente de alcaldesa, José Blas Fernández, no baja la guardia y prefiere buscar remedio antes de que se produzca esta situación. Lo último que está preparando es el bonobús rebajado para los gaditanos que estén empadronados pero también planteó otros como dar prioridad a los vecinos empadronados para utilizar instalaciones públicas como los pabellones deportivos.