Un buen final, un mal balance
Aun con un buen diciembre, 2012 termina con 426.000 parados más y 779.000 empleos menosEl mejor último mes del año de la serie histórica (59.000 desempleados menos) no evita el tercer peor ejercicio de la crisis para el mercado laboral
MADRID. Actualizado: Guardar«Dios escribe derecho en renglones torcidos» -reza el dicho-, pero es que en el caso del mercado laboral hace ya tiempo que no se observa una línea recta siquiera mínima. Por eso, a pesar del buen final del año -diciembre fue el mejor mes de la serie histórica, al reducirse el paro en 59.094 personas (-1,20%)-, el balance de 2012 fue claramente malo. Contabilizó la tercera mayor subida del desempleo de las dos últimas décadas (+9,64%), solo superada por los dos primeros años de la crisis, en 2008 (+46,93%) 999.416 personas se quedaron sin trabajo y en 2009 (+25,40%) otras 794.640 lo perdieron. Los 426.364 parados inscritos en los servicios públicos de empleo (antiguo INEM) cuadruplican el peso que tenía este colectivo (106.674) en 2007, al inicio de una crisis tornada en severa recesión.
Según el Ministerio de Empleo, 4.848.723 personas engrosaron las listas oficiales del paro durante el pasado ejercicio, una cifra «negativa» que al Gobierno -en palabras de la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo- no le satisface «en absoluto», aunque se escuda en que «es consecuencia de la situación actual», con una economía que caerá en torno a un 1,5% en 2013 y unas tasas de desempleo anuales que no dejan de crecer desde 2006 (-3,81%), último ejercicio en el que bajaron. En cualquier caso, en la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE, ya se rebasaron los 5,77 millones de desempleados en el tercer trimestre -distintas previsiones apuntan a que se superará el techo de los seis millones al cierre del ejercicio-, pues a diferencia de la estadística del Gobierno recoge la situación de todas las personas en edad de trabajar y que no pueden hacerlo, estén o no inscritas en los registros administrativos.
Los buenos datos de diciembre -que rompe con cuatro meses consecutivos de alzas del paro- se deben, según sindicatos (UGT, CC OO y USO) y empresas de trabajo temporal (Agett), a razones «estacionales», es decir, a que se trata del período navideño, tradicionalmente favorable para el mercado laboral, al tiempo que coinciden en que la destrucción de empleo «todavía no ha tocado fondo». Los datos parecen darles la razón: aunque los contratos registrados (1.058.501, para un total de 14.240.991 al término de 2012) bajaron un 9,18% respecto al último mes de diciembre (106.964 menos), los acuerdos indefinidos subieron un 17,80% -si bien apenas supusieron el 7,3% y continuan siendo una minoría, descendiendo un 9,2% en el conjunto del ejercicio- mientras que los temporales (el 92,6% del total) se redujeron un 10,79%.
Desde el Ministerio de Empleo, Hidalgo observó signos de cambio positivo en el mercado laboral. «La tasa interanual (de crecimiento del paro) se está desacelerando», dijo, si bien un análisis de la evolución mes a mes del desempleo no permite hablar de tendencias claras: subidas encadenadas en el primer trimestre (+7,3% en total), alivio primaveral posterior (de abril a junio bajó un 7,4%) y nuevo repunte otoñal (+6,9 de agosto a noviembre). Pese a ello, otras voces del Gobierno -el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro- insistieron en que «están cambiando las cosas». En la construcción y el colectivo sin empleo anterior sí -el paro bajó en ambos un 2,6%-; en el resto -en la agricultura se disparó un 28,7% y en los servicios un 14,6%-, no.
Seguridad Social
Tampoco los datos procedentes de la Seguridad Social permiten atisbar cambio de tendencia, al menos, no a mejor. Durante 2012 se registraron 779.304 trabajadores afiliados menos, es decir, que se destruyeron una media de 2.146 puestos de trabajo diarios -el número de parados aumentó en 1.174 cada jornada-. No obstante, puestos a rebuscarlos -y más allá del respiro de unos números mensuales que hasta febrero o marzo no podremos confirmar si van más allá, como apunta la CEOE-, el desempleo descendió un moderado 0,85% entre los jóvenes (menores de 25 años).
Por comunidades autónomas, solo Baleares concluyó 2012 con menos paro (-2,3%). En el resto, el salvavidas turístico no dejó sentir sus efectos, lo que explica que en ocho territorios se registraran aumentos de dos dígitos, encabezadas por el País Vasco (+16,3%), Castilla-La Mancha (+16,1%), Asturias (+14,6%) y Cantabria (+14,3%). Incluso en diciembre subió en cuatro de ellas, de forma destacada en Galicia (2.251 desempleados más, +0,8%).