Un operario examina la calidad de una serie de billetes de 500. :: AP
Economia

Los billetes de 500 existen, pero menos

Expertos asocian ese descenso a la evasión de capitales o al hundimiento de las operaciones vinculadas al sector inmobiliario Desde el inicio de la crisis, en 2007, su cifra ha caído el 17%

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Pese a que la retranca popular asegura lo contrario, sí que existen los billetes de 500 euros. Lo que pasa es que cada vez son menos. Según los datos del Banco de España, el pasado noviembre había 94 millones de billetes 'de los grandes' circulando por el país. Fueron tres millones menos que los registrados en el mes anterior (un -3%), y cinco respecto a julio. Aunque a primera vista pudiera parecer un descenso no demasiado significativo, sí que lo es, sobre todo teniendo en cuenta el ritmo al que los billetes de 500 han ido desapareciendo en los últimos años. Por ejemplo, en doce meses (de julio de 2011 al de 2012) la caída fue solo de dos millones. Y durante el segundo semestre de 2011 la cifra permaneció inamovible.

Pero los datos del Banco de España constatan que la disminución en el número de este tipo de billetes arrancó en paralelo a la crisis: en 2007 circulaban por el país 114 millones. A partir de 2011 ese descenso quedó atenuado, para acelerarse de nuevo en los últimos meses del año. En opinión de algunos expertos, la entrada en vigor de la amnistía fiscal aceleró el descenso en el número de billetes de 500 euros. La medida, aprobada por el Gobierno el pasado mes de junio y con vigencia hasta el 31 de noviembre, permitía a los defraudadores regularizar su situación pagando solo un 10% de impuestos.

Otros analistas apuntan a la evasión de capitales como una de las razones para la disminución de la base monetaria y, en consecuencia, del número de billetes en circulación. «Pese a que el panorama financiero se ha despejado hasta cierto punto en las últimas semanas, ha habido mucha gente que temía una quiebra de la economía española, y que ha sacado su dinero fuera de nuestras fronteras», explica Julián Lirola, analista de SelfBank.

Pero, a su juicio, hay un factor que explica mejor por qué en la actualidad hay un 17% de billetes de 500 menos que en el inicio de la crisis. «Es la utilización de billetes asociada al sector inmobiliario. Esta ha ido creciendo paralelamente con la burbuja del ladrillo, lo cual suele ser común en los periodos de 'boom'. Lógicamente, en una economía que retrocederá este año un 1,4%, y con un sector de la construcción en declive, su uso también se retrae, al registrarse un número menor de operaciones», sostiene Lirola.

Aún quedan pesetas

El Banco de España también publicó la estadística del dinero que los españoles aún conservan en pesetas. Ya sea por una cuestión sentimental, por desidia o porque aún quedan varios años de plazo para su canje, el caso es que a fecha de 30 de noviembre aún quedaban 1.691 millones de euros en la antigua moneda. De esa cifra, 882 millones eran en billetes. El resto, en monedas.

Desde enero de 2011, el ritmo de cambio de pesetas a euros transcurre a un ritmo de un millón de euros por mes. La peseta dejó de utilizarse como moneda de uso corriente el 1 de marzo de 2002, después de dos meses de convivencia con el euro. Hasta el 30 de junio de ese año se podían canjear las pesetas en cualquier sucursal bancaria. Desde entonces solo puede hacerse en la sede central o cualquiera de las sucursales del Banco de España.

El plazo para poder realizar el cambio termina el 31 de diciembre de 2020. Según explica el Banco de España, como norma general son canjeables los billetes en pesetas emitidos a partir de 1939. Los emitidos durante la Guerra Civil (1936-1939) deben ser examinados por los expertos del banco emisor para determinar su valor de canje.