Reproducción del retrato-salón de Mae West, una pieza estelar de la exposición 'Dalí' que comparten el Reina Sofía y el Pompidou. :: BENOIT TESSIER / REUTERS
Sociedad

Magia daliniana para un año surrealista

El Reina Sofía celebra al genio catalán, el Thyssen revisa el movimiento y el MoMA acoge a Magritte

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Salvador Dalí será protagonista muy destacado del calendario artístico de 2013. Un año muy surrealista, con Magritte en el MoMA y el Thyssen explorando el decisivo influjo de este movimiento. El Reina Sofía celebra al genio ampurdanés y cima del surrealismo en la gran exposición de la temporada. El museo que dirige Manuel Borja-Villel no pudo ganarle la partida al parisino Georges Pompidou, que tomó la delantera, así que se alió con él para programar la mejor muestra daliniana de la historia, la definitiva quizá, con casi 200 obras, que recala antes en París. El genio de Dalí (1904-1989) calienta así motores de cara al centenario del surrealismo, término que Guillaume Apollinarie utilizó por vez primera en 1917 y que tuvo su primer manifiesto en 1924.

El Reina Sofía tomará el 23 de abril el relevo del Pompidou, que clausura el 24 de marzo la súper-expo 'Dalí', y acogerá la más completa retrospectiva sobre el artista de Figueras. En cartel hasta el 2 de septiembre, y con piezas excepcionales como 'La persistencia de la memoria' que cede el MoMA, ofrece nuevos perfiles del universal, singular y mágico genio daliniano. Reunirá dos centenares de obras de importantes museos y colecciones, en especial de los grandes depositarios del legado daliniano junto al Reina Sofía: la Fundació Gala-Salvador Dalí de Figueras y el Salvador Dalí Museum de Saint Petersburg, en Florida.

Más allá del 'Avida Dollars', del provocador que declaró «santo» a Franco y «una mierda» a la libertad, quiere revelar el talento del 'otro' Dalí, precursor de la 'performance' y el 'happening'; pensador, escritor y creador de una particular visión del mundo a través del método paranoico-crítico desarrollado como mecanismo de transformación y subversión de la realidad. Hará época. Junto a hitos como 'El gran masturbador', recreará el salón-retrato de Mae West del museo Dalí de Figueras, aunque esta vez el público podrá fotografiarse sobre el sofá hecho con los labios de la actriz. Se proyectará sin descanso 'El perro andaluz, película seminal para el surrealismo rodada con Buñuel en 1928.

Al otro lado del Atlántico, el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) dedicará su exposición estelar del año al belga René Magritte, otro mágico talento surrealista. 'Magritte: El misterio de lo ordinario 1926-1938' se titulará la muestra que reunirá más de 80 obras del belga del 22 de septiembre al 12 de enero de 2014. Como en el caso de Dalí, se centra en el intenso e influyente periodo surrealista del pintor.

El Thyssen apuesta también por surrealismo con la muestra 'El surrealismo y el sueño', con la que cerrará la temporada. En cartel entre el 8 de octubre y el 12 de enero de 2014, indagará en las claves del movimiento para constatar que fue decisivo para el arte del siglo XX. Lo hará explorando sus raíces más profundas, el nexo entre sueño e imagen, a través de Dalí, Breton, Tanguy, Magritte, Masson, Ernst, Cahun o Nougé.

Contemporáneo de Dalí y Magritte fue el germano-suizo Paul Klee, que se movió entre el surrealismo, el expresionismo y la abstracción y cuyas obras figuran en sendas exposiciones de la Tate Galley de Londres -del 15 de octubre al 9 de marzo de 2014- y de la madrileña fundación Juan March de Madrid -del 22 de marzo al 30 de junio-, que explorará su época como docente en la Bauhaus entre 1921 y 1931. Klee también estará en la muestra del Louvre 'De Alemania. Pensamiento y pintura alemana, de Friedrich a Beckmann', del 28 de marzo al 24 de junio. Exposición del año del museo parisino, recorre el arte alemán de 1800 a 1939 a través de 200 obras artistas como Caspar David Friedrich, Philipp Otto Runge u Otto Dix, además de Klee.

Los otros 'ismos'

Antes de poner el broche surrealista a 2013 el Thyssen explotará otros 'ismos'. Abre en febrero 'Impresionismo y aire libre. De Corot a Van Gogh', revisión de la pintura al aire libre como motor de la renovación plástica del siglo XIX. Con un centenar de obras fechadas entre 1780 a 1900, arranca con Pierre-Henri de Valenciennes, Thomas Jones, Turner, Constable, Corot, Rousseau, Courbet, Daubigny y todos los impresionistas, para saltar con el cambio de siglo a Van Gogh o Cézanne.

En el Prado el protagonismo es para el maestro de bodegón Juan Fernández, 'El Labrador'. En la primavera reunirá toda la obra de este maestro barroco de la primera mitad del XVII, todo un referente de su época y pionero del bodegón en la pintura española. Junto a las cinco obras que atesora el Prado, se verán todas las conocidas de este artista. El museo que dirige Miguel Zugaza completa la temporada con 'El trazo español en el British Museum. Dibujos del Renacimiento a Goya', que presentará de marzo a junio y por primera vez fuera del Reino Unido una de las más importantes colecciones del mundo, con piezas de Velázquez, Murillo, Zurbarán, Ribera o Goya.