![](/cadiz/prensa/noticias/201301/03/fotos/5934603.png)
Los muertos en las carreteras retroceden a los niveles de 1960
El año pasado perdieron la vida en accidentes de tráfico 1.304 personas, 180 menos que en 2011 y una quinta parte que en 1990
MADRID. Actualizado: GuardarEspaña ha retrocedido a 1960, en los que se refiere a muertos en accidentes de tráfico, pero para bien. El año pasado se registraron 1.304 víctimas mortales en las carreteras y hace 52 años fueron 1.300. Con una salvedad reveladora, en 1960 había un millón de vehículos y 2,2 millones de conductores; ahora hay 31,4 millones de automóviles y 26,2 millones de personas con carné de conducir.
«Un descenso notable», comentó el ministro del Interior al presentar ayer el balance provisional de la siniestralidad en las carreteras en 2012. Jorge Fernández Díaz señaló que el año pasado perdieron la vida en percances de tráfico 1.304 personas, 180 menos que en 2011. El dato confirma la tendencia descendente desde 2003, cuando se registraron 3.993 fallecidos en las carreteras.
Lejos quedan las cifras de 1990, el peor del último medio siglo con 5.940 muertos. A partir de ese año, el balance inició una tendencia decreciente. Las campañas de tráfico tremendistas y, sobre todo, la entrada en vigor del carné de puntos en 2006 se tradujeron en un derrumbe de las víctimas mortales.
El ministro del Interior, de todos modos, huyó del triunfalismo porque «cada fallecido es un drama». Fernández Díaz se mostró «preocupado», dentro del panorama general positivo, por el incremento de los fallecimientos entre los menores de 14 años, única franja de edad en la que se constató un aumento de las muertes. Hubo 39, un 13% más que en 2011. En el resto de segmentos los descensos fueron la tónica general. Destaca la caída entre los jóvenes de 15 a 24 años, durante el último año perecieron 145, el 25% menos que el anterior. El mayor número de víctimas mortales se concentra entre los mayores de 65 años con 270 fallecidos, seguido de la franja de entre 35 y 44 años, con 262.
El descenso de los fallecimientos en las carreteras fue casi general, solo creció en Navarra, 33%, Baleares, 22%, País Vasco, 7%, y Asturias, 3%. Las caídas más acusadas se produjeron en La Rioja, 57% muertos menos, Murcia, 43%, y Extremadura, 21%. Pero en términos absolutos las autonomías con mayor número de muertos fueron Andalucía, con 221 fallecidos, Cataluña, 196, Castilla y León, 128 y Castilla-La Mancha, 120. Las que menos, La Rioja, seis, Cantabria, diez, y Navarra y Asturias, con 32 cada una.
Quizás una de las consecuencias positivas de la crisis es la reducción de la mortalidad. El descenso de los ingresos y el aumento de los precios de las gasolinas han frenado los desplazamientos. Pero Fernández Díaz también apuntó que la crisis trajo un aspecto negativo porque al haber menos dinero «el mantenimiento de las vías ha sido inferior». Además, añadió, el parque automovilístico ha envejecido por el menor número de compras de vehículos.
Reducción de la velocidad
El ministro anunció asimismo que se reducirá la velocidad máxima en las carreteras de un carril por sentido, fijado en la actualidad entre 90 y 100 kilómetros a la hora. No concretó cuándo ni cuánto se va a rebajar, pero justificó que se disminuya porque el grueso de los accidentes mortales se produce en eas carreteras. En concreto, el 77% de todas las del año pasado. Fernández Díaz ratificó que está en estudio el incremento del tope de velocidad en las autovías y autopistas, pero sin que esté decidida una cifra concreta.
El máximo responsable de seguridad indicó que se van a ampliar los controles de consumo de drogas. En 2012 se practicaron 4.206 exámenes, de los que el 60% dio positivo. Se harán con independencia de los controles de alcoholemia que hasta ahora iban unidos a los test de estupefacientes. «Tolerancia cero con drogas y alcohol» es uno de los objetivos para este año, incidió la directora general de Tráfico, María Seguí.
Las víctimas de accidentes de tráfico, por su parte, aplaudieron la bajada del número de fallecidos pero avisaron para que no se baje la guardia. «Debe ponerse más vigilancia y controlar el estado de las carreteras secundarias, puesto que está visto que es donde más muertes se producen en este momento en España», afirmó la presidenta de Stop Accidentes, Ana Novella.