Casi 3.000 familias dejaron de pagar la luz durante 2012
El número de cortes de electricidad se mantiene respecto a 2011, pero se dispara la cantidad de recibos pagados por los Servicios Sociales
Cádiz Actualizado: GuardarCuando en una casa se deja de pagar la luz es que se ha tocado fondo económicamente. El simple hecho de apretar un interruptor y que se encienda una bombilla se ha convertido en un lujo para muchos bolsillos a los que la crisis ha golpeado con una dureza que pocos podían imaginar hace unos años. La prueba de ello es que a lo largo del año 2012 se han producido en la ciudad casi 3.000 cortes de luz (2.800 según el último recuento hecho por Eléctrica de Cádiz, a falta de los datos de las últimas semanas del mes de diciembre).
Si bien este dato coincide aproximadamente con el número de cortes producidos en 2011, desde Eléctrica se pone el acento en que a lo largo de este año se ha producido un aumento espectacular del número de recibos a los que ha tenido que hacer frente el Ayuntamiento a través de su área de Servicios Sociales. Sin esta aportación, de 304.715 euros, el número de cortes de luz se habría duplicado. Y esto sin contar el ingente número de facturas que se han pagado en muchas casas de la ciudad gracias a la ayuda de organizaciones humanitarias como Cáritas, la Fundación Dora Reyes, numerosas hermandades y cofradías y tantas otras.
La media del pasado año fue por tanto de más de 200 cortes de electricidad al mes. Hay varios factores que influyen en esta realidad. El primero es la pérdida de poder adquisitivo de muchas familias que, afectadas por la crisis y el desempleo, carecen de recursos para cubrir sus necesidades más básicas. Otro, y no menos importante, es que los gaditanos, al igual que ocurre en el resto del país, están pagando mucho más en sus recibos de electricidad que hace unos años. Concretamente, se calcula que en los últimos seis años el precio de la electricidad ha subido alrededor de un 70%. Y esto no es todo, porque desde el Gobierno central se acaba de anunciar un nuevo aumento del precio de la electricidad de en torno al 4%. Se da la circunstancia de que en Cádiz capital el consumo industrial de electricidad es muy bajo, por lo que el dato de consumo es muy clarificador respecto al ahorro que están intentando realizar las familias en este concepto. Entre enero y noviembre de 2012 se habían consumido en la capital 383,1 millones de kilowatios/hora. En todo 2011, el consumo fue de 428,3 millones de kilowatios/hora. La previsión que maneja Eléctrica de Cádiz es que en total el descenso respecto al año pasado sea de 2,7 millones de kilowatios/hora, confirmando la tónica de bajada en el consumo que se está produciendo en el resto del país.
Resulta significativo que este descenso haya sido progresivo a medida que avanzaba el año, en la misma medida que los efectos negativos de la crisis han ido aumentando. Se da la circunstancia de que en el primer trimestre de 2012 el consumo de electricidad en Cádiz fue superior al registrado en la misma fecha del año anterior. En los meses de abril, mayo y junio los datos se mantuvieron prácticamente idénticos a los registrados en esos meses en 2011. No obstante, fue en el segundo semestre del año cuando el consumo cayó en picado. Las bajadas más pronunciadas se produjeron en agosto (1,6 millones de kilowatios/hora menos), septiembre (1,7 millones de kilowatios/hora), y especialmente octubre (2,1 millones de kilowatios/hora) y noviembre (2,3 millones de kilowatios/hora menos).
La bajada del consumo eléctrico tiene su justificación más evidente en la crisis económica que atraviesa el país, pero también la concienciación de las familias a la hora de ahorrar energía mediante el uso de bombillas de bajo consumo es cada vez mayor.