La taquilla logra lo imposible
Las películas rodadas con presupuesto español superan los 106 millones de recaudación hasta el día de Navidad La asistencia de espectadores se sitúa en el 17,9%, la mejor cifra en 27 años
MADRID. Actualizado: GuardarEl tono de malos presagios, cifras a la baja y preocupación que el presidente de la patronal de productores españoles (Fapae) usó en el pasado Festival de San Sebastián parece haberse suavizado de manera rotunda, a razón de unas cifras provisionales que cambian con mucho las visiones apocalípticas que han ido salpicando 2012. No es para menos. A 25 de diciembre, y según los datos facilitados por Rentrak, la cuota de mercado del cine español de 2012 es la mayor en 27 años: 17,9%, casi tres puntos por encima del 15% del año pasado, cuando 'Torrente 4' levantó con su 3D castizo la taquilla.
Los 106 millones recaudados por el cine español este año suponen la mayor cifra recaudada en la historia, una realidad que bien podría tener que ver con la subida en el precio de las entradas y la mayor incidencia del 3D, pero también con un cuarto trimestre de año donde ha brillado no solo la subida del IVA, sino también producciones como 'Lo imposible' y 'Las aventuras de Tadeo Jones', verdaderos buques insignia de la taquilla española de 2012.
De hecho, durante los meses de octubre y noviembre, la cuota del cine español estuvo en un 40,4% llegando a alcanzar en el mes de octubre el 55,6% de la recaudación de todo el cine en España. Estas fueron las fechas del estreno de 'Lo imposible', la gran triunfadora con un acumulado de más de 40,5 millones y casi 5,8 millones de espectadores. A la película de Bayona se añade los buenos datos de 'Las aventuras de Tadeo Jones' (18 millones y 2 millones de espectadores) y 'Tengo ganas de ti' (con 12 millones y cerca de 2 millones de espectadores), ambas con una facturación en el extranjero también considerable. A espera de los datos definitivos, 'El cuerpo' roza ya el millón de espectadores.
«Es una gran noticia teniendo en cuenta el momento en el que estamos debatiendo un cambio en el sistema de financiación con los diferentes responsables del Gobierno. Estos datos justifican la necesidad de seguir apoyando a nuestro cine como muestra de una industria sólida y con muchas posibilidades», dijo ayer Pedro Pérez, cabeza de la patronal.
Menos rodajes
Ahora bien, la recaudación global de los cines en España contrasta al marcar un descenso del 6% respecto al año pasado. Por esto, Pedro Pérez indica que ahí es donde se refleja el impacto del IVA. «La subida del IVA ha tenido un impacto en la recaudación general, no directamente en la cuota de mercado del cine español», asegura. Es decir, el pastel es más pequeño, pero la porción española, mayor.
«Seguimos preocupados por la subida del IVA y como dije hace meses creo que los efectos se empezarán a notar particularmente a partir de enero del año que viene», apuntilló Pérez. También aclaró que a la espera del cierre oficial de datos, si se redujera el porcentaje de 17,9% de cuota, seguiría siendo el mejor dato desde hace 11 años, fecha en la que el cine español alcanzó un 17,8%.
Por otra parte, los efectos de la crisis sí se han dejado notar en un descenso en el número de rodajes, eso sí de forma leve. En 2012, según datos facilitados por el ICAA, se han notificado 163 rodajes, un 5% menos que en 2011 y un 15% menos que en 2010. La tendencia es descendente, «aunque no alarmante», apunta Pérez, si bien estima que con el cambio estructural en el sistema de ayudas que se fraguará en 2013 las cosas podrían cambiar. A principios de enero, se reunirá con el Ministro de Cultura la llamada Comisión Mixta sobre el Modelo de Financiación del cine español, que integran diversos representantes del sector del cine, las televisiones y el Gobierno.
El descenso del 35% en el Fondo de Protección a la Cinematografía -que pasó este año de 76 millones a 49- no se ha sentido aún este año: las ayudas se dan a dos años vista, con lo que no será hasta finales de 2013 y sobre todo 2014, cuando se empiece a sentir sus efectos. Pero Pérez insiste: «Vamos hacia un modelo en que el cine financie al cine». En la primera semana de enero empezarán a despejarse las incógnitas sobre el nuevo modelo.
El Festival de San Sebastián también arrojó cifras provisionales de descenso en el empleo directo en el cine, y en los índices de facturación. Si bien por aquellas fechas se hablaba de un descenso del empleo directo generado por las productoras independientes de 10,37%, Pedro Pérez estima que «no se puede pedir el pleno empleo en el cine con las circunstancias actuales del país». A pesar de los retrasos en el pago de facturaciones, el descenso en los rodajes y en el número de empleos, el cine español puede sentirse a flote en el año del hundimiento.