Un salto adelante para blindar el euro
BRUSELAS. Actualizado: GuardarLa UE dio ayer un salto histórico en su integración con el pacto para poner en marcha la unión bancaria. El acuerdo profundiza los lazos económicos de la zona euro y centraliza el poder de decisión en uno de los sectores con mayores intereses transnacionales. El BCE, que asumirá la supervisión de las entidades financieras, se refuerza como un organismo clave en el entramado institucional europeo.
1. ¿Qué es la unión bancaria? Es el conjunto de medidas destinadas a unificar a escala europea todas las decisiones y herramientas públicas vinculadas al sector financiero. El proyecto está dividido en tres pilares: el supervisor único, una autoridad de resolución para liquidar los bancos en apuros y la armonización de los fondos de garantía de depósitos para proteger a los ahorradores. De momento, solo se ha avanzado con el primera pata. Las otros dos se desarrollarán en los próximos años.
2. ¿Quién será el supervisor único de la banca? A partir de marzo de 2014, el BCE asumirá el control directo de las entidades más potentes de la zona euro. En realidad, hay que crear toda una nueva sección dentro del banco central para que realice las tareas de supervisión, lo que explica la fecha para su entrada en funcionamiento. La decisión no significa que el Banco de España pierda sus poderes, pero el eurobanco con sede en la plaza financiera de Fráncfort pasará a tener la última palabra en cuestiones como la aprobación de licencias bancarias o las fusiones de entidades
3. ¿Cuántos países formarán parte del proyecto? El supervisor bancario está abierto a toda la Unión Europea, pero resulta obligatorio para los 17 miembros de la moneda única. En principio, se da casi por hecho que se unirán el resto de países salvo Reino Unido, Suecia y República Checa. El 'no' de Londres y Estocolmo tiene su importancia simbólica porque albergan los mayores polos financieros de fuera de la moneda única. En el caso de la City, se trata también del principal centro del sector en toda Europa y seguirá dependiendo de las autoridades británicas.
4. ¿Por qué era tan importante el acuerdo? La aprobación del supervisor es la muestra más potente que ha ofrecido Europa de que no dará un paso atrás. Todo lo contrario. La UE pretende demostrar a los mercados, que siguen temiendo la implosión del euro, que no dejará caer jamás a su moneda. En pleno huracán en los parqués el pasado junio, el bloque se autoimpuso cerrar un acuerdo antes de final de año; de ahí la urgencia en las negociaciones