Amazonas 3, otro satélite con retorno
Los 200 millones que paga Hispasat al fabricante aportan pedidos equivalentes a la industria española
PALO ALTO (EE UU). Actualizado: GuardarAmazonas 3, el décimo satélite que el grupoHispasat pondrá en órbita, realiza estos días las pruebas de sus antenas en las instalaciones que la norteamericana Space Systems/Loral tiene en Palo Alto (California). Se cumple con precisión el calendario previsto, que permitirá su lanzamiento en febrero por un cohete Ariane 5 desde la base de Kourou en la Guayana francesa. Coincidiendo con estos ensayos, directivos de EADS CASA, la empresa española suministradora de antenas del satélite, han viajado a California para negociar con otros clientes del fabricante. Amazonas 3 es otro satélite con retorno. No es que vaya a volver al punto de origen, porque transcurridos quince años descansará en el cementerio espacial, más allá de los 36.000 kilómetros por encima del Ecuador. Lo que ocurre es que, con su adquisición, compañías españolas ven abiertas oportunidades de negocio.
«Hispasat constituye un potente motor para el desarrollo de la industria aeroespacial española. No solo porque incluye componentes nacionales en sus satélites, sino porque compromete a las empresas fabricantes, en los años siguientes a la construcción de cada satélite, a que reviertan en la industria española una cantidad equivalente a la inversión realizada por Hispasat en cada uno de ellos. Así se asegura a las compañías españolas retornos industriales por un volumen importante, si tenemos en cuenta que el coste medio de un satélite de telecomunicaciones está en torno a los 200 millones de euros», informa el grupo español que preside Elena Pisonero.
La malagueña Silvia Delgado es la ingeniera residente de Hispasat encargada de supervisar, a pie de obra, la fabricación del Amazonas 3 en la factoria de Loral en Palo Alto. Ha seguido la pista a los proveedores, controlado el ensamblaje, supervisado las pruebas y conoce mejor que nadie las capacidades de suministradores de piezas y equipos.
«La industria satelital es muy conservadora», explica. De ahí la importancia de que las empresas españolas lleguen de la mano de Hispasat, que les proporciona credibilidad. «Cuando la relación se consolida, a las compañías se les abren oportunidades para colaborar en otros proyectos distintos de los nuestros», asegura. En Amazonas 3 también participan Indra (segmento terreno de control del satélite), GMV (sistemas de control desde tierra) o Insa (estación de control en Canarias).
Condiciones extremas
Delgado resume que, como todos, la función que ejerce el Amazonas 3 es la de un repetidor que recoge la señal que llega de tierra, la amplifica y la devuelve. El gran desafío consiste en que una masa de 6,2 toneladas, más de 26 metros de envergadura y 8 metros de altura, que integra seis antenas (4 desplegables) y una bocina, sea capaz de operar 131.400 horas en el espacio, sin mantenimiento ni reparaciones, en órbita geoestacioanaria.
Es decir, que pueda soportar, en ausencia de gravedad, temperaturas de hasta 170 grados bajo cero y 125 sobre cero, mucho más extremas que las registradas en el Polo Sur y en el Sahara, respectivamente. Los subsistemas del satélite han sido verificados en esas condiciones. También han pasado pruebas de aceleración y vibración que implica el lanzamiento, en condiciones que replican el equivalente a diez veces la fuerza de la gravedad.
Encajado en una cápsula en forma de cono, el Amazonas 3 viajará el mes próximo a bordo de un Antonov ruso, el avión de carga más grande, hasta la base de lanzamiento, donde se reproducirán pruebas ya llevadas a cabo.
Mientras, el equipo comercial de Hispasat se afana en captar clientes. Silvia Delgado comenta que la posición 61º O. donde se ubicará el satélite proporciona ventajas competitivas en una área de fuerte demanda. Quienes alquilen alguno o parte de sus 52 transpondedores -dispositivos que reciben de la tierra una señal en un rango de frecuencias y la retransmiten al tiempo en una banda diferente- tendrán a su alcance usos como la difusión de plataformas de TV, el despliegue de redes de telefonía fija y móvil, el suministro de banda ancha sin limitación geográfica, el despliegue de redes de enseñanza y telemedicina...