Los secretarios de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, y Seguridad Social, Tomás Burgos, ayer, en rueda de prensa. :: CHEMA MOYA / EFE
Economia

El paro que se avecina

Muchas empresas y organismos públicos preparan varios ERE para reducir su plantilla en los próximos meses

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Casi tres millones de personas han engrosado las cifras de paro registrado en los cinco años que llevamos de crisis y ya roza los cinco millones de parados (en términos de Encuesta de Población Activa se rozan los seis millones de desempleados porque la forma de contabilizar es distinta y porque el efecto desánimo lleva a muchos a no apuntarse en las oficinas del Servicio Público de Empleo). Con ser altísimas estas cifras, no hemos tocado fondo. Todos los organismos internacionales pronostican un futuro muy negro en empleo para España.

Las últimas cifras de Eurostat nos vuelven a colocar a la cabeza del paro en Europa, con una tasa de desempleo del 26,2% y seis millones de parados ya, seguida por Grecia con el 25,4%. Así, la OCDE pronostica que las medidas de consolidación fiscal y la desaceleración del conjunto de la eurozona elevará la tasa de paro en España al 26,9% en 2013, por encima de los seis millones de desempleados. No hay mas que echar una ojeada a los expedientes de regulación de empleo (ERE) o planes de ajuste que están en camino para hacerse una idea del paro que se avecina. Estos son solo algunos ejemplos.

Su plan de reestructuración contempla la reducción de 4.500 empleos a tiempo completo, lo que significa que personas que se vayan a la calle pueden ser muchas más, los sindicatos calculan que podrían verse afectados por el plan de ajuste hasta 6.000 trabajadores. La compañía aérea española reduciría al menos un 23% su plantilla.

El operador aeroportuario de capital público tiene en marcha un ERE -pactado- para 1.600 empleados, el 10% de la plantilla.

La empresa pública Paradores ha planteado a los sindicatos un ERE extintivo que afecta a 644 de sus 4.400 trabajadores. El plan contempla, según fuentes sinciales, el cierre de siete paradores y la clausura por temporada de otros 27, que emplean a 948 trabajadores, de los cuales 81 perderán el trabajo.

El Expediente de Regulación de Empleo (ERE) del ente público afectará en un principio a 925 empleados, casi el 80% del total de la plantilla, que asciende a 1.170 trabajadores.

La reestructuración de las administraciones públicas conllevará el despido de «decenas de miles» de empleados públicos, según anticipó el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, en una comparecencia en el Congreso. Interinos y personal laboral ya están siendo objeto del ajuste.

A cambio de las ayudas europeas, Bruselas ha impuesto a las cuatro entidades nacionalizadas (Bankia, Novagalicia, Catalunya Banc y Banco de Valencia, este último ya adjudicado a Caixabank) que, en el plazo máximo de cinco años, reduzcan un 60% su tamaño en activos y un 50% su red de oficinas, lo que conllevará un duro ajuste de plantilla, aunque se pretenda hacer una parte mediante prejubilaciones. En total, en estas cuatro entidades, la reestructuración de plantillas puede afectar a entre 8.000 y 10.000 empleados en el quinquenio. En el resto del sector bancario, el ajuste podría alcanzar a unos 15.000 empleados, según cálculos del sector. En total, serían alrededor de 25.000 trabajadores, incluidos los de las cajas intervenidas, de un total inferior a 240.000 empleados en el negocio en España que había en el mes de junio de este año. En diciembre de 2008 rozaban los 270.000.

Cooperativas

Frente a tanto despido, la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (Coceta) destacó ayer que el empleo en las cooperativas de trabajo es más estable y el ritmo de destrucción de empleo es seis puntos porcentuales inferior al del resto en el último año. En España hay 17.000 cooperativas donde trabajan 250.000 personas.