El Gran Cañón del Colorado tiene más arrugas
Una investigación concluye que la actual formación de este lugar tiene 70 millones de años, frente a los 5 millones que se creía
MADRID. Actualizado: GuardarLa clave estaba en la apatita. Este mineral ha sido la llave básica para determinar que el Gran Cañón del Colorado, en su actual configuración, es bastante más viejo de lo que los científicos habían determinado hasta la fecha. Un nuevo estudio de la Universidad de Colorado y del Instituto de Tecnología de California ha determinado que este accidente geográfico tiene unos cuantos añitos más. Hasta el momento, las estimaciones fijaban su actual 'look' en una antigüedad de entre 5 y 6 millones de años. Ahora, hay que sumarle otros 60 millones de años.
Las científicas Rebbeca Flowers y Kenneth Farley han dirigido este trabajo que ha determinado este envejecimiento prematuro. Las pesquisas comenzaron en 2005 y sus conclusiones se publican este mes en la revista Science. Las investigadoras fijaron su campo de trabajo en las zonas este y oeste de esta maravilla natural, es decir, en los dos extremos del río Colorado que lo atraviesa. En estos lugares aplicaron una técnica llamada 4He/3He termocronometría. «El helio se conserva o se pierde en función de las temperaturas en las rocas», comenta la doctora Flowers.
Esta línea de trabajo de la termocronometría implica que la cantidad de uno en relación con el otro revela la edad de una roca o un glaciar donde también se ha aplicado este proceso. Así, las rocas calientes de la corteza terrestre (cuyo espesor puede llegar hasta los 40 kilómetros) pierde su suministro del isótopo radiactivo 4He debido a la difusión y a la profundidad.
Sin embargo, cuando esas rocas están más cerca de la superficie terrestre y se enfrían, el 4He se acumula en vez de filtrarse. Entonces, la cantidad de 4He en relación a su primo, el helio 3, refleja el tiempo desde su enfriamiento. «Nuestros datos registran esta historia de enfriamiento», comenta la doctora de la Universidad de Colorado.