Kiko Veneno, cuatro décadas dando el cante
El compositor y cantante gana con 60 años el Premio Nacional de Músicas Populares por la calidad poética de su ingenio musical Cultura 'bendice' la original carrera del singular músico
MADRID. Actualizado: GuardarLa carrera musical de Kiko Veneno discurre como el Guadiana. A lo largo de cuatro décadas, el singular compositor y cantante se ha esfumado y resurgido avalado por la avasalladora originalidad que demuestra en discos y escenarios. Fundador del mítico grupo 'Veneno', este genuino creador sin ínfulas que no ha dejado de tender puentes entre la copla y el rock vuelve a dar el cante con sesenta años cumplidos. A una edad en la que muchos atisban la jubilación, Kiko Veneno acelera y disfruta de una dulce y activa madurez bendecida ayer con un Premio Nacional que le reconoce como uno los pilares de la música popular española. La noticia le pilló «tomando unas birritas».
Compartió laureles con el compositor Jesús Torres y el pianista Javier Perianes, 'clásicos' que recibieron los galardones que Cultura concede tambiénen las categorías de composición e interpretación. Cada uno de ellos está dotado con 30.000 euros. Si en Kiko Veneno se premió la «calidad poética» de su indesmayable ingenio musical, en Torres se distinguía su «independencia estética» y en Perianes, su «versatilidad» y proyección internacional.
Nada acostumbrado a los premios institucionales, Kiko Veneno se mueve en la periferia de la industria y al margen de los dictados comerciales. Es una 'rara avis' a la que se reconoce ahora la largueza y altura de su vuelo. El jurado destacó su «contribución decisiva a la integración de tradiciones musicales internacionales e hispanas». Distingue a un músico radical en todos los sentidos de la palabra por su capacidad «para difundir el compás, enriqueciendo con ingenio y calidad poética el formato de la canción popular». Define como «germinal» una labor musical «que ha influido en dos generaciones de artistas».
Hijo de militar y ama de casa, José María López Sanfeliu, Kiko Veneno para el cante y la farándula, nació en el norte catalán, en Figueras (Gerona) en 1952. De infancia gaditana, reside en Sevilla desde su adolescencia. Allí cogió «ritmo musical y vital» y armó su primer lío con otros pájaros de mucha cuenta musical, los hermanos Raimundo y Rafael Amador, futuros 'Pata negra', a quienes conoció en 1975.
Estudió Filosofía y Letras y viajó por Europa y Estados Unidos para forjar su estilo viendo a Frank Zappa y Bob Dylan. Todo sin dejar de tender puentes y dar vueltas de tuerca al flamenco y la copla. Con los hermanos Amador formó 'Veneno', título además del primer disco del trío. Una grabación de escasa repercusión entonces pero considerada hoy fundamental. Colaboró en 1979 en otro disco mítico, 'La leyenda del tiempo' de Camarón, con temas tan memorables como 'Volando voy'. Cayó luego en un silencio que rompería en 1982 con su primer elepé en solitario, 'Seré mecánico por ti'. Compuso para Martirio y colaboró con el programa 'La bola de cristal' en los 80. Alejado de la primera línea y los escenarios, en los años de la imperante movida madrileña compaginó su solitaria labor musical con un puesto de programador cultural en la Diputación de Sevilla.
La resurrección
En los 90 'resucita' al fichar por BMG-Ariola y abre la fase más comercial de carrera, con álbumes como 'Échate un cantecito' (1992) y 'Está muy bien eso del cariño' (1995), con carátula de Javier Mariscal. Con el respaldo de Santiago Auserón, se libera del marchamo de músico maldito con temas como 'Echo de menos', 'Lobo López', 'Joselito' o 'En un Mercedes blanco', que le permiten dejar el funcionariado. La gira 'Kiko Veneno y Juan Perro vienen dando el cante' le reúne de nuevo con Auserón y Raimundo Amador, cuya guitarra confiere al disco un sonido único.
Harto de límites y contratos, enarbola la bandera 'indie' y se convierte en editor de sus discos en el sello 'Elemúsica'. 'Gira mundial' fue el primer disco de esta era independiente. Publica en 2005 'El hombre invisible', con invitados como Jackson Browne, Jorge Drexler y de nuevo Raimundo Amador.
Sus últimas aventuras colectivas son el grupo 'G5', formado en 2006 junto a 'Delinqüentes', Tomasito y 'Muchachito Bombo Infierno' y la 'Banda del Retumbe', con la que regresó al circuito internacional. En el África subsahariana se ha reencontrado con músicas que le inspiraron 'Dice la gente', donde trufa de ritmos negros su irreverencia poética y colabora con músicos como Javier Mas, Charlie Cepeda.
Con motivo del aniversario de 'Échate un cantecito', ha reeditado este año el disco original con sus diez canciones y nuevo material y ha grabado otro junto al uruguayo Martín Buscaglia, 'El pimiento indomable'.