Dos funcionarios de la ONU transportan la silla de Palestina a la Asamblea General. :: STAN HONDA / AFP
MUNDO

Una Unión Europea dividida y el 'no' de Estados Unidos

El ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel García Margallo, desvela que el Gobierno apoya la resolución palestina

MADRID / NUEVA YORK. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

España apoyará hoy a Palestina. El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, despejó ayer cualquier duda y anunció en el Congreso que votará a favor de la resolución para convertir al Estado árabe en miembro «observador» de Naciones Unidas. «Votaremos sí por coherencia con nuestra historia y porque creemos que es la solución adecuada para aproximarnos a la paz», sostuvo en la sesión de control al Gobierno.

El Ejecutivo de Mariano Rajoy hubiese preferido no llegar a esta votación, ya que esto, según García Margallo, habría sido una muestra de que las conversaciones de paz con Israel y la comunidad internacional avanzaban en la buena dirección. El jefe de la diplomacia española aseguró que la postura actual es coherente con la posición que siempre ha mantenido el PP y reforzará la posición del presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, para el porvenir.

Los palestinos aplaudieron la decisión del Gabinete de Rajoy. Su embajador en Madrid, Musa Amer Odeh, no tenía ninguna duda de que España iba a respaldar la resolución, ya que es prácticamente una «política de Estado» que han mantenido los Gobiernos anteriores de Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero. Además, según sus cálculos, el 90% de los españoles apoyan el reconocimiento de Palestina.

Consideró, en declaraciones a la agencia Efe, que apoyar la resolución de hoy no es «votar contra Israel», pero a su vez cree que la abstención hubiese sido entendida como una decisión en contra del pueblo palestino.

Disconforme

Por si no fueran pocas las divisiones existentes dentro de la Unión Europea (UE), la decisión que tome esta tarde la Asamblea General de las Naciones Unidas aumentará ese desacuerdo.

La opinión de España coincide con la de los Gobiernos de Francia, Portugal, Irlanda, Dinamarca y Austria. Pero la mayoría de miembros de los Veintisiete no quieren desvelar el sentido de su voto o se abstendrán para tratar de no molestar a Estados Unidos y al propio Israel. El único disconforme que ha hablado claro y ha hecho pública su decisión es Alemania.

El Consejo Europeo trató de acercar posturas hasta el último minuto y viajar a Nueva York con una postura común. No hubo suerte. Desde Bruselas se quiso enviar un mensaje conciliador y subrayar que lo importante es que «todas las partes y actores involucrados trabajen para una solución política al conflicto con una determinación renovada, sobre la base de negociaciones directas sin retrasos ni condiciones».

Rusia, por su parte, apoyará la resolución «porque dicho paso no es visto por los palestinos como una alternativa al proceso de paz en Oriente Próximo». Estados Unidos se afanó en rebajar los deseos palestinos en las últimas semanas y reforzar la postura de su socio, Israel. Su principal objetivo era que el Gobierno de Abás se comprometiese a no recurrir al Tribunal Penal Internacional para juzgar las infracciones que cometa el Ejecutivo hebreo.

Según el diario Haaretz, el Ejecutivo árabe solo estaría dispuesto a no presentar cargos por un plazo aproximado de medio año. «Si no hay conflicto, si no hay ocupación ni crímenes por parte de Israel, no acudiremos», alegó Musa Amer Odeh.