![](/cadiz/prensa/noticias/201211/28/fotos/5740554.jpg)
En España no dejan de leerse periódicos
La audiencia aumentó un 1% hasta los 21,12 millones de ejemplares diarios, según datos de la Asociación de Editores de Diarios Españoles
MADRID. Actualizado: GuardarLa prensa española resiste la crisis con un número similar de lectores y un incremento de la audiencia, pero con una menor difusión. En concreto, en 2011, el número de lectores de diarios apenas se redujo un 0,9% hasta situarse en los 13,26 millones de personas mayores de 14 años. A pesar de este descenso, el número de lectores ha crecido un 6,1% en los últimos diez años. Por su parte, la audiencia, es decir, la lectura de ejemplares, aumentó un 1% hasta los 21,12 millones diarios, según los datos recogidos en el 'Libro Blanco de la Prensa Diaria 2013', un completo y exhaustivo análisis del sector publicado ayer por la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE).
La difusión estimada de los diarios españoles descendió en 2011 un 6% hasta los 3,52 millones de ejemplares diarios. La tendencia se mantuvo en el primer semestre de 2012 con un retroceso del 4,4%. En la última década, la difusión de la prensa en España acumula una caída del 17,64% -agravada a partir de 2007-. «La situación ha sido muy difícil y ha exigido sacrificios muy duros y enormemente dolorosos, sobre todo en empleo», explicó el nuevo presidente de AEDE, José María Bergareche, durante su intervención en el acto. El nuevo responsable de los editores españoles reconoció que el «rigor» y «control» del gasto es lo que ha permitido al sector seguir adelante «frente a la crisis más severa de la historia».
Y es que la crisis que azota a España se ha reflejado indudablemente en los datos económicos del sector, como muestra el análisis financiero realizado por Deloitte e incluido en el 'Libro Blanco'. El informe destaca que la importante reducción de los gastos ha permitido mantener unos resultados operativos positivos de 43,8 millones de euros antes de impuestos, aunque esta cifra supone una caída del 53% respecto a 2010. El resultado después de impuestos se reduce un 58% hasta los 28,1 millones de euros.
Esta disminución de beneficios está relacionada con la caída de la publicidad un 12% en el ejercicio anterior. Las perspectivas son negativas también para este año, donde se prevé un descenso de un 18%. De hecho, desde 2007 hasta la previsión para 2012, los ingresos de explotación del conjunto de los diarios se redujo un 41,7% y ha pasado de 2.980,4 millones hasta los 1.737,3 millones. «Creo que la coyuntura económica en nada debería obviar el papel de la prensa. Somos el medio de comunicación de referencia», explicó Bergareche. En su opinión, los periódicos son más necesarios que nunca para que las virtudes públicas prevalezcan, «incluso en un entorno tan difícil y hostil como el presente».
Por su parte, la prensa digital continúa con su lento pero inexorable avance, que se reflejó en un incremento de lectores del 10,8%. Estos buenos datos tuvieron su traslación a la publicidad con un crecimiento en este formato del 10%. Según datos de i2p de Arce Media y Media Htline recogidos en el informe, la inversión publicitaria en medios convenciones se contrajo un 7% el año pasado, hasta los 4.845,4 millones de euros.
Trascendencia
Pese al empuje de la prensa digital, Bergareche destacó la trascendencia de los medios impresos. «Sin nosotros, en internet habría muy pocas noticias nuevas. Y las pocas que entonces circulasen por la red serían otra cosa. Carecerían del rigor, de la profundidad y de la capacidad de análisis que los periódicos empleamos a diario», expresó.
En 2011 se multiplicó el número de contenidos de pago en las ediciones digitales de los periódicos, según el estudio 'Modelos de pago en el sector de la prensa: una estrategia defensiva', realizado por el director del Departamento de Empresa Informativa de la Universidad de Navarra, Alfonso Vara Miguel. El estudio destaca que en 2011 el número de diarios estadounidenses que empezaron a cobrar por sus contenidos pasó de 240 a 1.532. Esta progresión ha sido parecida en el resto de países industrializados.
Según explica este experto, la mayoría de lectores de diarios digitales estarían dispuestos a pagar por contenidos exclusivos, no localizables fácilmente en internet, que aporten valor real, resuelvan necesidades informativas y de entretenimiento y que sean útiles. Sin embargo, el estudio recalca que los usuarios de diarios digitales son más sensibles a la subida de precios que los lectores de prensa impresa. Y es que el precio medio de venta al número del conjunto de diarios se incrementó un 1,1% en 2011, hasta un promedio de 1,28 euros.