Sociedad

Los expertos estudian el futuro del Protocolo de Kioto

Abordarán cómo frenar la concentración de gases con efecto invernadero y el riesgo de un calentamiento de 4 grados para 2060

DOHA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La cuenta atrás para frenar el cambio climático y la amenaza que representa empezó ayer en Doha, donde se reunieron expertos de más de 190 países en la gran conferencia anual que habrá de decidir el futuro del Protocolo de Kioto y esbozar las bases de un acuerdo previsto en 2015, con la posible participación de todos los grandes Estados contaminadores.

La concentración sin precedentes de gases con efecto invernadero (GEI) en la atmósfera y el riesgo de un calentamiento de 4 grados centígrados hacia 2060 han llevado a que se produjeran llamamientos de alerta días antes de la conferencia de la ONU, organizada por Catar, campeón mundial de las emisiones de GEI por habitante. «La conferencia presenta un desafío único: mirar hacia el presente y el futuro», declaró la responsable de la ONU para el Clima, Christiana Figueres, en su discurso de apertura. «Cada vez nos queda menos tiempo», estimó Figueres, para quien urge «aumentar el nivel de ambición en forma urgente», que los países asuman compromisos más fuertes en materia de reducción de GEI, explicó.

Por el momento, las iniciativas adoptadas por los diversos países están lejos de permitir contener el calentamiento de 2 grados, el objetivo de la comunidad internacional y límite más allá del cual el sistema climático podría dispararse, con efectos incontrolables. «El futuro es el marco que se impondrá a todos, con equidad y en conformidad con lo que requiere la ciencia», añadió.

Figueres se refería al acuerdo mundial, previsto en 2015 y que debe entrar en vigor en 2020, que comprometerá a todos los países, incluyendo a China, el mayor contaminador del mundo, repartiendo entre ellos los esfuerzos para limitar el calentamiento.

Estados Unidos insiste para que se trate a China como un país industrializado y no como un país en desarrollo, al que se le exige menos en materia de lucha contra el recalentamiento del planeta.