Farruquito, durante una actuación en el Festival de Jerez. :: LA VOZ
Sociedad

Expertos analizarán en Chiclana el valor patrimonial y económico del flamenco

La UCA celebra esta semana un curso que cuenta con la participación de Juan Manuel Suárez Japón, Cristina Cruces e Isamay Benavente, entre otros

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El flamenco representa a la cultura andaluza y española en el mundo. Además de un firme soporte identitario, constituye el medio de vida para numerosos profesionales que encuentran en él su principal fuente de ingresos. Es arte y economía, dimensionado más si cabe con su proclamación hace dos años como Patrimonio Cultural Inmaterial. Atendiendo a esas premisas, la Universidad de Cádiz ha preparado el curso 'Flamenco, Patrimonio de la Humanidad: Nairobi + 2. Dialéctica, entre identidad e industria', en el que expertos de primer nivel se darán cita esta semana en Chiclana para analizar la situación del flamenco desde su doble vertiente: la identidad cultural y patrimonial y la comercialización escénica del flamenco como industria cultural andaluza diferenciada.

El curso -desde mañana y hasta el jueves en la Casa Briones de Chiclana, de 18 a 20.30 horas- está enmarcado en el programa cultural Atalaya de todas las universidades andaluzas y contará con la participación, entre otros, del rector de la UNIA, Juan Manuel Suárez Japón, la antropóloga e investigadora del flamenco Cristina Cruces, el director del único programa de doctorado en el mundo dedicado en exclusiva al flamenco, los expertos en patrimonio de la Junta encargados de examinar la evolución de la candidatura ante la Unesco, el autor del único estudio sobre el impacto económico del flamenco, el catedrático de la UCA, José Ruiz Navarro, y los directores de algunos de los festivales de flamenco más importantes del mundo, como el de Jerez.

La primera sesión, la de mañana a las 19 horas, lleva por título 'La investigación flamenca. Más conocimiento = más patrimonio'. En ellla intervendrán Juan Manuel Suárez Japón con su conferencia 'Flamenco y patrimonio. Patrimonio y flamenco' y José Manuel Becerra y Fuensanta Plata, de la Dirección General de Bienes Culturales e Instituciones Museísticas de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, que ofrecerá una charla titulada 'Flamenco, Patrimonio de la Humanidad'.

El miércoles estará dedicado a estudiar el flamenco desde los puntos de vista de identidad y patrimonio. Cristina Cruces, investigadora, doctora en Antropología y miembro del Consejo Audiovisual de Andalucía charlará sobre 'El flamenco en la identidad cultural andaluza'. Le seguirá José Cenizo, profesor de la Universidad de Sevilla y coordinador del Programa de Doctorado Interdepartamental 'El Flamenco. Acercamiento multidisciplinar a su estudio' de la Universidad de Sevilla.

El último día, el jueves, el flamenco será analizado desde una perspectiva poco usual, la de las cifras. Esta sesión, titulada 'La industria cultural del flamenco', contará con las intervenciones de José Ruiz Navarro, catedrático de Organización de Empresas de la Universidad de Cádiz, que ofrecerá un estudio del impacto económico del flamenco.

La mesa redonda de clausura reunirá en torno al tema de la comercialización del flamenco a Francisco López, exdirector del Festival de la Guitarra de Córdoba y autor de Jerez 2013; Rosalía Gómez, directora de la Bienal de Sevilla y especialista en baile flamenco; Isamay Benavente, directora del Festival de Jerez, y Miguel Marín, director del Flamenco Festival de New York y Londres.