![](/cadiz/prensa/noticias/201211/23/fotos/5713789.jpg)
Burgos anticipa que las pensiones se actualizarán con el IPC general
El Tribunal de Justicia de la UE dictamina que el sistema español de jubilación discrimina a los trabajadores a tiempo parcial
MADRID. Actualizado: GuardarCada vez está más cerca el momento de la verdad, el día en que se conocerá el IPC del mes de noviembre y será entonces cuando el Gobierno deberá llevar a efecto la revalorización de las pensiones en la parte que la inflación se haya desviado respecto al 1% en que se subieron las pensiones al comienzo del año. Las dudas respecto a si el Gobierno las actualizará han crecido en los últimos meses por las dificultades presupuestarias de la Seguridad Social, que ha tenido que echar mano del Fondo de Reserva, la 'hucha' de las pensiones, y de los fondos de las mutuas de accidentes.
Este jueves, el secretario de Estado para la Seguridad Social, Tomás Burgos, intentó zanjar el tema en el Senado. Burgos afirmó que «este Gobierno nunca va a congelar las pensiones» y que «se van a subir las pensiones de acuerdo con el criterio vigente de revalorización». La ley exige que si el IPC es superior al incremento aprobado para las pensiones en el ejercicio, esa desviación sea compensada y abonada a los pensionistas mediante una paga única, además de consolidarla a efectos de la pensión del año siguiente. Eso significa que si el IPC de noviembre es del 3,5% -como acabó octubre- el Gobierno tendría que pagar este año 2.500 millones de euros más a los pensionistas en una paga única y añadir otros 2.500 millones en 2013 para consolidar la subida. Burgos explicó a los senadores que «no existe previsión de modificar» el comportamiento habitual y que tampoco le «consta» que se vaya a cambiar la ley para aplicar un IPC distinto al general. Para el responsable de la Seguridad Social se ha producido «una polémica muy artificiosa» respecto a si se actualizarán o no las pensiones, pero obvió decir que esa polémica fue engordada también por el propio Gobierno al responder con ambigüedad en la mayoría de las ocasiones.
Para conseguir el dinero necesario para revalorizar las pensiones, el ministerio podría recurrir al Fondo de Reserva de la Seguridad Social, pero para ello tendrá que cambiar la ley porque ya ha utilizado todo el margen de disponibilidad anual que le permite la norma para cubrir los desfases de tesorería de los últimos meses. El gobernador del Banco de España advirtió esta semana que si se actualizaban las pensiones habría que hacer recortes en otra parte. «Haremos el esfuerzo que haga falta», aseguró el secretario de Estado.
Precisamente, los últimos datos publicados ayer muestran que el gasto en pensiones contributivas se aceleró en noviembre al crecer un 4,6% respecto al mismo mes del año anterior y alcanzar los 7.499 millones de euros. Esta subida se produce por dos factores: el incremento del 3,1% que se registra en la pensión media (se situó en 834,99 euros en noviembre) y por el aumento del 1,4% en el número de pensiones.
Por otra parte, el sistema de pensiones español recibió un varapalo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que dictaminó que la ley discrimina a los trabajadores a tiempo parcial, que en España son mujeres al menos el 80% del total.
A la hora de calcular el periodo de cotización para acceder a una pensión de jubilación, computa exclusivamente las horas trabajadas y no los días trabajados, lo que lleva a que se les exija un periodo de cotización proporcionalmente mayor al de los trabajadores a tiempo completo.
El Tribunal señala que, debido al método para calcularlo, «se priva en la práctica a los trabajadores a tiempo parcial de toda posibilidad de obtener tal pensión» y explica que ya se les rebaja la cuantía de la pensión contributiva en proporción a la jornada parcial realizada. La sentencia responde a una denuncia de una mujer que trabajó como limpiadora durante 18 años 4 horas a la semana (el 10% de la jornada laboral». Sus cotizaciones equivalen, según el método de cálculo de la ley, a 3 años de cotización, por lo que tendría que trabajar 100 años con esa jornada parcial para acreditar los 15 años que le permitieran acceder a una pensión de 112,9 euros al mes.