Los videojuegos como terapia
MADRID. Actualizado: GuardarLos videojuegos son sinónimos de ocio, entretenimiento o diversión. Cada nuevo lanzamiento supone un salto tecnológico que tiene repercusión en sectores tan dispares como la aeronáutica, la ingeniería o la educación. Sin embargo, y aunque es mucho menos conocido, también pueden mejorar la calidad de vida de un paciente, o al menos, ayudarle a afrontar tratamientos de enfermedades tan graves como el cáncer. Incluso formar parte de terapias complementarias en algunas patologías. Así lo avalan diversos estudios médicos que han sido recopilados en el último número de la revista Injuve presentada ayer y dedicada íntegramente a analizar la relación entre videojuegos y juventud desde diversos ángulos.
«Los videojuegos son demonizados sin conocerlos. Representan una oportunidad laboral del futuro y ayudan a colectivos sociales débiles», explica el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, quien defiende el lado más social de la industria. Y es que más allá de un negocio que solo en España factura 1.120 millones -es el cuarto país comprador de la UE- se esconden grandes posibilidades médicas todavía por explorar. De hecho, casi 4.000 hospitales en Estados Unidos usan videojuegos como parte de la terapia analgésica o para mejorar la terapia hospitalaria.
Uno de esos estudios es el realizado en el Hospital Universitario de Newark (Nueva Jersey), donde se analizó el comportamiento de 78 niños que debían ser anestesiados antes de entrar en quirófano. Los investigadores observaron que a los menores que dejaron una consola portátil los 20 minutos previos a la operación presentaban un nivel de ansiedad mucho menor que el resto. Pero los videojuegos también pueden ayudar a afrontar con más fortaleza tratamientos tan duros como la quimioterapia.
Así lo demuestra una investigación realizada por la organización HopeLab en 375 pacientes con cáncer diagnosticado entre 13 y 29 años en centros de Estados Unidos, Canadá y Australia. En el experimento crearon un videojuego específico para este proyecto en el que el protagonista recorría el cuerpo humano destruyendo las células cancerígenas. El 80% de los jóvenes que lo usaron afrontaron con más interés su tratamiento y reforzaron su posición de lucha. Además, aguantaban niveles más altos de quimioterapia en su sangre.
En España este tipo de técnicas todavía están menos desarrolladas. Sin embargo, hay unos pocos centros pioneros en incorporar esta tecnología a algunos tipos de tratamientos médicos. Es el caso del proyecto europeo 'Playmancer' financiado por el Instituto de Salud Carlos III e implantado en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona). Allí han desarrollado un videojuego denominado 'Islands' que usan como herramienta complementaria a las terapias psicológicas para los pacientes con trastornos alimenticios. Según los investigadores el uso del viodeojuego «produce una mayor reacción fisiológica y expresión emocional en pacientes diagnosticados e estos trastornos».