![](/cadiz/prensa/noticias/201211/21/fotos/5698786.jpg)
'Cádiz de la Frontera', un amor flamenco que rompe barreras
La gaditana Pilar Ogalla y el jerezano Andrés Peña traen al Falla esta noche un espectáculo que intenta unir lo mejor de los bailes de ambas tierras
CÁDIZ. Actualizado: GuardarAndrés Peña y Pilar Ogalla llevan más de tres años trazando la distancia que separa Jerez y Cádiz con su espectáculo de baile. Un montaje que huele a vino y a sal, que emana de la tierra, pero también del mar, que cabalga al ritmo de las olas y suena a guajira y soleá. 'Cádiz de la Frontera', dirigido, coreografiado y protagonizado por los bailaores gaditanos, de Jerez él y ella de la capital, se estrenó en el Festival de Jerez del año 2009.
Y hasta hoy no se representará en un escenario de la otra ciudad inspiradora. El Festival de Música Española de Cádiz, más flamenco que nunca, llega a su ecuador con 'Cádiz de la Frontera', que fue presentado ayer por la delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte, Cristina Saucedo y la directora del Instituto Andaluz del Flamenco (IAF), María Ángeles Carrasco y la propia Pilar Ogalla, que dijo estar cumpliendo un sueño. «Es un placer traer una producción propia a mi ciudad, al Gran Teatro Falla», destacó la bailaora. May Fernández, David Carpio, Emilio Florido y Miguel Rosendo ponen la voz a esta historia de amor protagonizada por Peña y Ogalla. Él es un violinista en busca de inspiración que queda extasiado a su llegada a Jerez, el olor de la ciudad impregnada de vino viejo, sus bodegas llenas de solera, sus gentes sinceras... Caminó y arribó a Cádiz, una pequeña isla llena de gaviotas en la que retumbaban ritmos latinos. «Entonces, pensó que tenía que unir ambos universos, el de Cádiz y Jerez, a través del amor», explicó durante la presentación Pilar Ogalla.
Con este hilo argumental, ella y Peña, se vuelcan en una docena de estilos flamencos, entre los que se encuentran los cantes de ida y vuelta, las cantiñas o los tanguillos, soleá, malagueñas y una bulerías que en todos los casos aluden a palos propios de cada una de estas tierras. El cuerpo de baile está formado por Laura Santamaría, Beatriz Santiago, Juan Manuel Zurano y Alejandro Rodríguez.
Libro y disco
«Hemos querido dejar constancia flamenca en el año del Bicentenario y 'Cádiz de la Frontera' es un gran broche final», argumentó la directora del Instituto Andaluz del Flamenco, la gaditana María Ángeles Carrasco. Así, según destacó, la institución que coordina ha estado detrás del concierto de José Mercé en el Falla a principios de 2012, 'El Indiano' de David Morales, la 'Suite Gades' de Paco Cepero, el homenaje de David Palomar a Chavela Vargas en 'La dama del poncho rojo', la inauguración del FIT a cargo del Ballet Flamenco de Andalucía, las recientes jornadas dedicadas a Camarón o el mismo Día Andaluz del Flamenco, que ha hecho de la provincia gaditana el epicentro de muchas de sus actividades. Carrasco apuntó que estas colaboraciones quedarán recogidas en una obra bibliográfica y otra discográfica, que serán editadas próximamente.
La gaditana Pilar Ogalla dio sus primeros pasos en el baile con las enseñanzas de Concha Baras y grandes maestros como Manolete, Matilde Coral, Manuel Carrasco, Eva la Yerbabuena y Antonio Canales. Este año se cumple el 30 aniversario de su debut en el Falla con el espectáculo 'Las calles de Cai'. Entre sus reconocimientos destaca el galardón en la categoría de baile en el Festival de Cantes de las Minas. Por su parte, el baile de Andrés Peña (Jerez, 1976) se consolidó cuando pasó a formar parte de las compañías de figuras como Manuel Morao, Carmen Cortés o La Chunga. También ha bailado para guitarristas como Pepe Justicia y José Luis Montón. El jerezano ha acompañado al cantaor catalán Duquende durante la gira de 'Samaruco'. Durante varias temporadas estuvo incorporado al elenco de la compañía de Eva Yerbabuena.