Los españoles recortan en cultura y gastan un 8% menos en 2011
Cada ciudadano redujo de 341 a 312 euros su consumo en un sector que destruyó 36.000 empleos incluso antes de subir el IVA al 21%
MADRID. MADRID. Actualizado: GuardarLa crisis araña y encoge el ya maltrecho 'bolsillo cultural' de los españoles. La sustancial dentellada fue de 1.357 millones de euros el año pasado. El gasto medio en cultura de cada hogar y ciudadano español se retrajo en torno a un 8% durante 2011, mucho antes de que el IVA cultural pasara del 8 al 21% e hiciera tambalear los cimientos del sector. Con todo, se mantuvo la aportación de la industria cultural a nuestro Producto Interior Bruto, cifrada en el 2,8% del PIB en 2009, el último con la estadística cerrada. Idéntico porcentaje al de 2008 y 2007 pero cinco décimas por debajo del registrado hace un decenio, cuando el sector cultural aportaba el 3,3% del PIB. El sector cultural da trabajo en nuestro país a 452.700 personas en casi 103.000 empresas, lo que supone un 2,6% del empleo total en España, pero con 36.000 puestos menos que un años antes. Estos son algunos de los datos más relevantes del Anuario de Estadísticas Culturales, exhaustivo análisis que publica el Ministerio de Educación Cultura y Deporte y según el cual, leer, ir al cine y escuchar música son las actividades culturales más frecuentes de los españoles.
En total, gastamos 14.363,7 millones de euros en bienes y servicios culturales durante 2011, 1.357,2 menos que los 15.631,9 computados el año anterior, lo que supone una caída porcentual de en torno a los ocho puntos. Una contracción que, en consonancia, se repite en las medias de gasto por ciudadano y hogar. Los casi 14.364 millones que invertimos en cultura suponen medias de 828,3 euros por hogar y de 312,9 euros por persona. El gasto individual cae así un 8,5% al pasar de los 341,2 euros de 2010 a los ya citados 312,9 que se registraron en 2011.
Pareja reducción se da en el gasto familiar, que merma nueve puntos al pasar de los 910,4 euros invertidos por cada hogar en 2010 a los 828,3 de 2011. Si nos remontamos a 2006, antes de que el estallido de la burbuja inmobiliaria precipitara la crisis económica, el gasto en cultura se cifraba en medias de 1.020 euros por familia y 372 por habitante, lo que lleva a contabilizar una caída del 15% respecto a 2006.
En 2011, el grueso del gasto fue en equipos audiovisuales e Internet (45,9%), seguida de servicios culturales (29,8%) y libros y publicaciones periódicas (17,6%).
La aportación del sector cultural al PIB español en 2009 se situó en el 2,8%, esto es, 29.753 millones, cifra que Cultura eleva al 3,6% «al considerar el conjunto de actividades económicas vinculadas a la propiedad intelectual». Ese 2,8 es el mismo porcentaje que en 2008 y 2007, años en el que el PIB achacable a la industria cultural alcanzó los 30.308 y 29.571 millones, respectivamente. Según Cultura, estos resultados «ponen de manifiesto el significativo peso de las actividades culturales en el conjunto de la economía, destacándose que equivale al generado en 2009 por el sector de la Energía (2,9%) y superior al de Agricultura, ganadería y pesca (2,6%)».
Libros y Prensa, en cabeza
Por sectores, Libros y Prensa suponen una aportación total del 1% del PIB (10.976 millones), cifra que representa el 36,9% en el conjunto de actividades culturales. Le siguen Radio y Televisión (17,3%, 5.135 millones); Cine y Vídeo (10,8%, 3.208 millones); Artes Plásticas (9,6%, 2.845 millones); Artes Escénicas (6%, 1.782 millones); Patrimonio (4,4%, 1.307 millones); Archivos y Bibliotecas (2,3%, 667 millones) y Música grabada (1,3%, 396 millones).
El sector cultural empleaba en el segundo trimestre de 2012 a 452.700 personas, un 2,6% del empleo total en España, según Cultura. Sin embargo, el sector contabiliza 36.000 empleos menos que un año antes, cuando la misma estadística computaba 488.000 trabajadores, un 2,7% del empleo total. Esto supone una caída del 7,37%. En 2011 Cultura contabilizó 103.320 empresas culturales, cifra pareja a la de 2010, con 103.134 empresas. La inmensa mayoría son pequeñas empresas de entre uno y cinco trabajadores.
El sector con más empleo (35,5%) es el de profesionales y técnicos del mundo artístico y cultural. Le siguen periodistas, escritores y lingüistas (11,9%), artistas creativos e interpretativos (11,7%) y archivistas, bibliotecarios y conservadores (4,95). Por comunidades, Madrid y Cataluña encabezan la estadística tanto por número de ocupados como en el peso que estos suponen en el empleo total de estas comunidades, del 4,6% y el 3,3% en cada una.
En un panorama cultural tan desolador por la crisis, el cine español trata de sacar algo de músculo. Y es que mientras el número de espectadores y la recaudación global descendió, las películas españolas mejoraron sus ingresos en taquilla y en cuota de pantalla. Una paradoja que se explica al comprobar que entre las cintas más taquilleras se encuentran tres coproducciones de renombre internacional dirigidas por Woody Allen, Roman Polanski y Alejandro González de Iñárritu como son 'Midnight in Paris', ' Un Dios salvaje' y 'Biutiful', respectivamente.
El total de espectadores que se acercaron a ver una película al cine en 2011 fue de 98,3 millones, lo que supone 3,3 millones menos que el año anterior. Así lo muestran los datos del Anuario de Estadísticas Culturales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte publicados ayer. El menor número de espectadores afectó a la recaudación, que también descendió 26,5 millones de euros hasta los 635,8 millones. Es la cifra más baja desde 2008, año de comienzo de la crisis. Sin embargo, frente a estos malos resultados globales, el cine español muestra unas cifras más positivas. En 2011 recuperó 2,6 puntos de cuota de pantalla al pasar del 12,9% a un 15,5%. Sin embargo, estos datos todavía están lejos de los registros de 2009, donde logró un respetable 17,5%. En cuanto a ingresos, la recaudación de cintas españolas también aumentó en 19,1 millones al pasar de 80,3 a 99,1 millones. El mérito de estos datos estriba en que la mejoría no se debe a una mayor producción de películas. El número de largometrajes íntegramente españoles y de coproducciones fue similar al de años anteriores (199 y 48, respectivamente). La diferencia para justificar los buenos resultados se basa en el prestigio de los directores de algunas de las colaboraciones.
No todo es positivo para la industria. De los 5.203 cines y salas de exhibición existentes en 2007 han desaparecido en cinco años 283.