ESPAÑA

Los etarras 'Txiki' y Otaegi serán «víctimas policiales»

La comisión nombrada Gobierno vasco indemnizará por primera vez a las familias de dos terroristas fallecidos

BILBAO. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La comisión de valoración de víctimas de abusos policiales puso ayer nombre y apellidos a las primeras ocho personas a las que se reconoce su condición de damnificados por esta violencia tras décadas de olvido institucional. El grupo de siete expertos, nombrado por el Gobierno vasco y el Parlamento, dio a conocer las identidades de las primeras personas que podrán acceder a las indemnizaciones aprobadas en junio por el Ejecutivo autonómico.

Entre los beneficiarios se encuentran las familias de los miembros de ETA Jon Paredes 'Txiki' y Angel Otaegi, fusilados en 1975 por la dictadura de Franco sin que tuviesen derecho a un «juicio justo». Junto a ellos se reconoce la condición de víctima a cinco personas ajenas a la banda terrorista que fallecieron por la violencia policial. Todos ellos tendrán derecho a recibir 135.000 euros. La última beneficiaria es una mujer, Antxone Telleria, que resultó gravemente herida en 1977 en un desalojo de una iglesia en Lekeitio. La comisión enviará un informe al Parlamento, al próximo Gobierno vasco y a las instituciones del Estado en el que, entre otras cosas, pedirán que realicen un «deber de memoria» respecto a una violencia y unos damnificados que han coincidido en denunciar el «desamparo» y la falta de reconocimiento institucional.

Tras cuatro meses de trabajo, la comisión ha recibido 55 solicitudes de estudio: 21 por fallecimiento, 32 por lesiones y 2 que se encuentran sin determinar. Hasta el momento, el grupo liderado por la directora de Derechos Humanos, Inés Ibáñez de Maeztu, ha estudiado 15 casos y ha emitido 11 dictámenes. Los ocho expedientes citados que han sido resueltos de forma favorable y tres que han sido rechazados: el primero, porque ya tienen reconocida su condición de víctima, el segundo, porque reclamaba daños en un vehículo, y el tercero, porque los hechos a los que hacía referencia ocurrieron «fuera del ámbito temporal» (1960-1978) que está siendo analizado.