De las Termópilas a Afganistán
R. G. Grant recoge en '1001 Batallas que cambiaron el curso de la Historia' las principales contiendas de la humanidad
MADRID. Actualizado: Guardar¿La espada o la pluma? Antes de nada fue la espada. Luego los cinceles y los martillos, los pinceles y los frescos, para dar paso a la pluma con la que dejar constancia de las gestas guerreras, grandes para los ganadores y siempre obviables para los perdedores. Dejando a un lado la siempre bíblica pugna entre Caín y Abel, el historiador R. G. Grant aglutina en '1001 Batallas que cambiaron el curso de la Historia' (Grijalbo) las principales contiendas de la humanidad, a lo largo de más de 4.500 años.
El propio Grant es el editor y coordinador de una obra en la que colaboraron 16 profesores universitarios de todo los rincones del planeta, expertos en historia militar, historia moderna, política e investigadores y conservadores de museos, como el Imperial War de Londres. Según anuncia en el prefacio de la obra, el objetivo del libro es «explicar con claridad el curso de cada batalla», por lo que recomienda leerlas en secuencia, «lo que sitúa a cada batalla en su contexto».
El libro está «organizado por fechas», de manera que, según Grant, leído de principio al fin -y son nada menos que 960 páginas- «ofrece un panorama del desarrollo de las técnicas bélicas y el proceso tecnológico a través de la Historia». Este historiador explica que el «combate armado siempre ha estado disponible como árbitro último en los asuntos humanos», lo que, a su juicio ha supuesto que las sociedades capaces de producir armamento superior o de movilizar mayores recursos para la guerra «a menudo han sobrevivido», mientras que otras, «posiblemente superiores en virtud o sofisticación cultural, han perecido».
Y es que Grant, con permiso de Don Pelayo y Covadonga, pone como ejemplo de la trascendencia de un combate la batalla de Poitiers, en el año 732, que supuso la victoria contra los musulmanes en su avance hacia el norte de Europa. Aquí recuerda que Edward Gibbon, historiador del siglo XVIII, sugería que de haber sido otro el resultado, «hoy se enseñaría Corán en las escuelas de Oxford».
El libro comienza en el año 2450 antes de nuestra era con la guerra en Sumeria, entre las ciudades estado de Lagash y Umma. Pasa por las contiendas del antiguo Egipto, la célebre Troya de -1.250, la bíblica de Gilboa, las contiendas asirias, persas, las primeras gestas de Roma, la Médicas y las célebres de las Termópilas y Salamina, en el -480.
Para ilustrar estos combates, acompaña las citas con grabados, esculturas e imágenes de las batallas. Así, el lector llega a las conquistas de Alejandro Magno, las Guerras Púnicas, la guerra de las Galias dirigida por Julio César, los conflictos en China y los enfrentamientos judeo-romanos. La primera batalla de nuestra era tuvo lugar en el Bosque de Teutoburgo y enfrentó a romanos y germanos al este del Rin. Las hazañas de Carlomagno, los vikingos, los francos y los bretones, los magiares y los normandos dan paso a las gestas de los cruzados y su caída en la batalla de Hattin, el 4 de julio de 1187, donde Saladino destrozó a los cristianos. Dentro de estas guerras de religión, el libro dedica un apartado a la llamada cruzada albigense, encabezada por el rey de Francia y la Iglesia católica, contra los cátaros, en el sureste del país. Grant recoge también del medievo la guerra de los Cien Años, la guerras otomanas, las conquistas portuguesas en América y la Guerra de los Treinta años.
Edad contemporánea
Del siglo XVIII, la obra destaca la campaña francesa de Egipto, la guerra de independencia de EE UU, la Revolución Francesa y las victorias y derrotas de Napoleón. Cien años después son las batallas que tienen como escenario Estados Unidos -contra México, la secesión estadounidense, la revolución en Texas-, la guerra de Crimea, la rebelión india, Afganistán o las independencias de los países hispanoamericanos las que cobran interés. La centuria termina con las guerras chino-japonesas.
De la primera parte del siglo XX el volumen recoge las guerras chino-japonesas, la revolución mexicana, la revolución rusa y la I Guerra Mundial. En la segunda parte del siglo XX se habla de la II Guerra Mundial, Chechenia, la guerra de los Seis Días, Angola, Corea, Indochina, Vietnam, Yom Kippur, Irán-Irak, las Malvinas, la guerra del Golfo y la guerra de Irak. La última batalla recogida -casi 4.500 después de la primera- es la ofensiva aliada de la ISAF contra los insurgentes talibanes entre el 13 y el 18 de febrero de 2010, en Marjah, localidad de la provincia afgana de Helmand.