El gasto en salud por habitante es de 985 euros, un 10% menos de la media nacional
Montero asegura que no habrá recortes en programas y derechos asistenciales en la sanidad andaluza
SEVILLA. Actualizado: GuardarEl gasto en asistencia sanitaria por habitante en 2013 será en Andalucía de 985,5 euros, un 10% menos que la media de las otras comunidades. Este dato fue dado a conocer ayer por la consejera de Salud y Bienestar Social, María Jesús Montero, al exponer un informe de su departamento sobre las medidas para optimizar los recursos y reducir gasto. Montero aseguró que ninguna de estas medidas de eficiencia y tampoco el menor presupuesto del próximo año derivará en recortes en programas, medicaciones y derechos asistenciales de la cartera sanitaria andaluza, incluido el tiempo máximo comprometido para las listas de espera. «Si se produjeran recortes, lo anunciaríamos», aseveró.
La consejera de Salud expuso el informe con un objetivo claro: replicar contra la «demolición» del sistema sanitario nacional a la que, en su opinión, están llevando las medidas de los gobiernos del PP, a los que acusa de «dar pasos de gigante para entregar la sanidad a las manos privadas». Alertó contra quienes dicen que la sanidad que tenemos en España «no nos la podemos permitir», porque con la coartada de la crisis lo que quieren es «dinamitar» el carácter universal del sistema. Adujo que el gasto por paciente en la compañía más barata de la privada es de más de mil euros, pero sin la cartera de servicios y atenciones que los del SAS.
Según Montero, el sistema andaluz es un ejemplo de que la sanidad pública «es sostenible y eficiente», como refleja el informe de 2011 del Consejo Económico y Social de España o los barómetros de opinión realizados entre los pacientes.
La sanidad andaluza ahorra 300 millones de euros anuales gracias a extender las operaciones quirúrgicas sin ingreso hospitalario, la mitad de las que se realizan (250.000); a las de cirugía menor en centros de atención primaria (otras 250.000) y a las que se registran en hospitales de alta resolución (17.000). Montero subraya la implicación de los profesionales en el uso racional de los recursos sanitarios, incluido los fármacos. Más del 90% de los que se recetan son genéricos. También recordó el objetivo de ahorrar hasta 200 millones de euros con la subasta de fármacos, recurrida por el Gobierno al Constitucional.
La consejera puso varios ejemplos de eficiencia. Señaló que las nuevas competencias del personal de enfemería respecto a la indicación de fármacos ha supuesto un ahorro de 16,3 millones de euros desde 2009. Otro ejemplo es el ahorro en el diseño de un protocolo único de atención al ictus: el coste de esta asistencia cuesta entre 1.711 y 2.520 euros en Andalucía por paciente, mientras que en los hospitales de Navarra alcanza los 3.012 euros.