El Gobierno aprobará el jueves los acuerdos para frenar los desalojos
Los expertos gubernamentales y socialistas logran «algunos avances» tras más de cinco horas de reunión en la Moncloa
MADRID. Actualizado: GuardarEl Gobierno y el PSOE encontraron ayer más dificultades de las que preveían para alcanzar un acuerdo sobre las reformas legales que frenen la ola de desahucios. Tras más de cinco horas de reunión, los expertos consiguieron «algunos avances», según fuentes socialistas que anunciaron que hoy continuarán los trabajos. El Gobierno puso sobre la mesa la moratoria de dos años para las ejecuciones hipotecarias en los casos de las familias con menos recursos, y el PSOE no puso la menor objeción. Pero las diferencias surgieron con los aspectos técnicos de los cambios legales.
Los representantes gubernamentales, encabezados por el subsecretario de Economía, Miguel Temboury, mostraron su disconformidad con algunos apartados de la proposición de ley presentada por los socialistas en el Congreso hace tres semanas y que implica una reforma a fondo del sistema hipotecario que obligaría a modificar hasta cinco leyes. «Lo que no se puede es dar al mundo la imagen de que España es un país donde no se pagan los créditos hipotecarios», explicó un portavoz de la Moncloa en relación a algunas propuestas socialistas. El Gobierno quiere evitar a toda costa que las modificaciones legales se conviertan en «un coladero» que aprovechen algunos para declararse insolventes y eludir el pago de los préstamos. Las fuentes gubernamentales consultadas no precisaron, sin embargo, qué capítulos concretos eran el motivo de la discordia.
El mensaje que ha lanzado el Ejecutivo en las últimas horas es que nadie espere «cambios radicales» en la ley hipotecaria, modificaciones que exigen jueces y abogados, porque las reformas se centrarán en medidas para favorecer al segmento de los deudores con posiciones económicas más débiles. Un paso que el PSOE considera demasiado modesto porque el espectro de afectados por los impagos es muy amplio y esa medida no resuelve, por ejemplo, la situación de las personas que solicitaron un crédito hipotecario cuando tenían un trabajo y ahora se encuentran en paro y ningún otro miembro del núcleo familiar tiene ingresos o solo percibe una remuneración menor.
El Gobierno consideró normales estas diferencias en el primer contacto y confió en que la negociación llegue a buen puerto. El Consejo de Ministros del jueves, no se celebrará el viernes porque el presidente y varios ministros se desplazarán a Cádiz para participar en la Cumbre Iberoamericana, aprobará el decreto-ley con los cambios legales pactados. Las reformas, además, se tramitarán por la vía de urgencia en el Congreso para entren en vigor antes de fin de año.
La delegación socialista, formada por la secretaría de Economía del partido, Inmaculada Rodríguez Piñero, el expresidente del Banco Hipotecario Julio Rodríguez y el notario Ignacio Navas, reclamó una reforma a fondo del sistema y no limitarse a «parches para salir del paso», en palabras de un miembro de la dirección del PSOE. Este planteamiento, admitieron fuentes socialistas, impide un acuerdo inmediato porque la propuesta gubernamental está acotada a casos muy precisos que excluyen a la mayoría de los deudores con problemas de pago a los bancos.
Perdón
Mientras transcurría la reunión, el líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba pidió de nuevo perdón por no haber tomado en los siete años y medio del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero las medidas necesarias para prevenir la ola de desahucios, casi 50.000 en el primer semestre de este año. El secretario general del PSOE, a través de su perfil en Facebook, advirtió, no obstante, que esos errores no pueden ser, nunca mejor dicho, una hipoteca para la actuación en el futuro. «Debemos aprender de los errores, pero los errores pasados no pueden ser nunca una losa que impida actuar en el futuro», escribió Rubalcaba.
La dirección del PSOE también utilizó las redes sociales, en este caso Twitter, para pedir disculpas. «Sabemos que tendríamos que haber reaccionado antes y pedimos perdón por ello pero creemos que estamos trabajando para resolver el problema». La secretaria general del PP, Dolores de Cospedal, también culpó a los socialistas de la falta de medidas preventivas para la crisis de las hipotecas y como contrapunto puso en valor la actuación de Mariano Rajoy, que ha sido «el primer presidente con sensibilidad suficiente» para encarar el problema y «el único» que «se ha atrevido» a tomar medidas.