Miguel Gutiérrez, presidente de los psiquiatras españoles. :: RAFA GUTIÉRREZ
ESPAÑA

«Los suicidios van a aumentar en una sociedad tan desesperanzada»

«Las personas que están en paro o van a dejar su casa pierden su expectativa de futuro», asegura este experto Miguel Gutiérrez Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El suicidio de Amaia Egaña, de 53 años, cuando iba a ser desahuciada ha puesto el foco en las devastadoras consecuencias que la crisis económica está teniendo en la salud mental de sus víctimas. El psiquiatra Miguel Gutiérrez (Vitoria, 1948) no es muy optimista y cree que los casos como el de la vecina de Baracaldo van a ser más frecuentes de lo habitual.

-Este suicidio y otros dos casos similares en Granada y Valencia retrotraen a la terrible imagen de los neoyorquinos tirándose de los rascacielos en la crisis de 1929.

-Sin duda, hay elementos comunes. Sufrimos una crisis mundial y estamos empezando a padecer sus efectos de una manera amplia y visible. Los desahucios, el paro galopante... son circunstancias muy indicativas de que las cosas no van nada bien. Y eso tiene lógicamente su repercusión social.

-El Gobierno ha acelerado las medidas para atajar los desahucios. ¿Demasiado tarde?

-Nunca es demasiado tarde desde un punto de vista global. Es tarde para estas personas.

-¿Cree que este tipo de actos pueden generar un efecto imitación en otras personas?

-Sí lo creo; por ello es necesario estar atentos para tratar de neutralizar esa eventualidad de la mejor manera posible.

-La crisis está ya considerada como la primera causa de suicidio.

-Seguramente. Los suicidios en España están en una tasa baja respecto a otros países europeos (7,5 por cada 100.000 habitantes), pero es probable que aumente. Las previsiones económicas no son buenas.

-¿Llegaremos al extremo de Italia o Grecia, donde se ha duplicado el número de suicidios desde el inicio de la crisis?

-El suicidio es la máxima expresión del desánimo, de la falta de esperanza. ¿Está la sociedad desesperanzada? Hombre, yo creo que sí. La sociedad busca referencias en forma de personas, de planes y de líderes que sepan salir de esta situación y no los encuentra. Entonces, la sociedad se siente cada vez más desamparada y más desesperanzada. Las personas que están en paro o van a perder su casa viven en una cierta indefensión social; su esperanza de futuro desaparece y el suicidio es la respuesta depresiva a esa situación.