![](/cadiz/prensa/noticias/201211/07/fotos/5619673.jpg)
El PSOE insta al PP a pedir perdón a las 25.000 parejas
Rubalcaba asegura que «ha prevalecido la igualdad sobre quienes, una vez más, intentaban imponer su moral»
MADRID. Actualizado: GuardarTodos los partidos de la oposición se felicitaron ayer por el final de las dudas sobre la constitucionalidad de los matrimonios homosexuales y criticaron a los populares por mantener durante años en la incertidumbre a miles de parejas de gay y lesbianas.
La número dos del PSOE, Elena Valenciano, reclamó a Mariano Rajoy que pida perdón públicamente a las aproximadamente 25.000 parejas de homosexuales que han celebrado uniones civiles desde 2005 y que entiende que han tenido que soportar «una presión muy dura» por culpa del recurso de los populares, sin saber «si su matrimonio era igual al del resto o no». Considera que el PP, debido a sus contradicciones ideológicas internas, tuvo durante siete años a estas personas con una 'espada de Damocles' sobre sus cabezas y que las disculpas del líder conservador son «lo mínimo» que cabe exigirle a su partido.
El líder socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, también escribió en Facebook que «la igualdad ha prevalecido sobre quienes, una vez más, intentaban imponer su moral» y se congratuló del rechazo de un recurso «vergonzoso».
El diputado de IU José Josep Nuet indicó que la resolución va a ser «un varapalo» para lo que denominó «ofensiva neoconservadora» del PP, en la que, además de los matrimonios homosexuales, incluye su intención de terminar con la ley de plazos para el aborto y retornar a una norma de supuestos aún más restrictiva que la que se aprobó en 1985. Al igual que Valenciano, cree que los populares deberían tomar nota y no tocar la interrupción voluntaria del embarazo.
Rosa Díez, la portavoz de UPyD, también se felicitó del fin de la incertidumbre para los homosexuales, pero reprochó al Constitucional su tardanza en resolver el recurso y pidió reformas para mejorar el funcionamiento del tribunal. El PNV se unió a quienes creen que la ley nunca debió ser recurrida.