«Las empresas muy tecnificadas son las que crearán empleo»
La institución que fomenta el espíritu emprendedor y la innovación empresarial contra el paro cumple quince años de apoyo y formación desde la ciudad
EL PUERTO. Actualizado: GuardarDesde hace dos años dirige con buen pulso y criterio el Centro Europeo de Empresas e Innovación, CEEI Bahía de Cádiz. Miguel Urraca, que cuenta con un gran equipo motivado por la causa, defiende el emprendimiento como una clave fundamental para frenar la caída en picado de la economía y el aumento sin control del desempleo. Como ejemplo, el vivero que, con alquileres a precios módicos, aloja a unas ochenta nuevas empresas que dan sus primeros pasos. Algunas consiguen salir adelante y abandonar el nido, otras no corren esa suerte. Pero el valor del emprendedor se resume en la consigna de que quien no arriesga no gana. Y así lo demuestran los usuarios del CEEI desde hace quince años. Un aniversario que la entidad, que nació de un programa marco de la UE y tiene detrás un patronato público- privado, celebrará el próximo ocho de noviembre con un acto en el que concederá quince reconocimientos a personas e instituciones.
-¿Hay espíritu emprendedor en El Puerto?
-En El Puerto hay más emprendimiento que en el resto de la Bahía. Esa inquietud se percibe fundamentalmente aquí. Hay que tener en cuenta que, geográficamente, confluye toda la actividad económica de la Bahía y hay buenas comunicaciones. Y en este punto se encuadra el CEEI, que ofrece un catálogo de servicios, desde la consultoría y la búsqueda de financiación hasta los planes de formación, y sus infraestructuras, que facilitan la vida del empresario con elementos como una ludoteca para niños.
-¿Qué hace falta para ser emprendedor?
-Es una cuestión de actitud. El emprendedor ha de estar dispuesto a correr riesgos. Pero aquí no nos han educado para ser emprendedores, como en Estados Unidos, donde los estudiantes ya tratan de ganarse la vida con un trabajo aparte. Allí se fomenta más la creatividad.
-Entre sus siglas está la innovación, ¿por qué?
-Porque nosotros queremos ser un vehículo para la innovación que propicie la creación de empresas con un valor añadido, con vitamina C, de creatividad, que es lo que las va a distinguir de las demás en un mercado competitivo. Ahora bien, nos encontramos con dos perfiles de emprendedores. El que siempre ha tenido en su mente crear su propio negocio y el desempleado, que lo ve como única salida y decide intentarlo. Pero la clave para uno y para otro está en la innovación.
-¿Qué se ha hecho tan mal como para que haya tanto desempleo?
-El problema ha sido la dependencia de las grandes empresas, que ha cercenado el espíritu empresarial que hace fuertes los negocios. El hecho de que haya existido un tejido industrial pero de empresas públicas, como los astilleros, ha reducido el emprendimiento.
-¿Y qué tipo de empresas son las que ahora pueden generar puestos de trabajo?
-Yo creo que empresas muy tecnificadas que sirvan de apoyo a las grandes. Pero ha de ser un grado de tecnificación alto en sectores como la aeronáutica o el naval. O bien en empresas fundamentadas en las tecnologías de la información. Y aquí creo que hay una gran oportunidad en el sector turístico, que es la principal fuente de ingresos y en el que no se está innovando. Si tenemos el clima, el entorno natural, la gastronomía... ¿Por qué no se potencia con nuevas herramientas tecnológicas y de comunicación?
-¿Esta crisis es coyuntural o ha venido para quedarse?
-Yo lo veo como un gran cambio. Nada de lo que funcionaba antes de 2007 va a funcionar. Ahora estamos en otra realidad, y aquellos que sepan adaptarse a las nuevas circunstancias y arriesgar, saldrán del túnel. Y nosotros, pese a las condiciones actuales de financiación y ayudas públicas, seguiremos estando empeñados en potenciar la actividad de emprendedores en la Bahía y de hecho tenemos el proyecto de crear un nuevo vivero en San Fernando y ampliar el de Cádiz.
-¿Aún no han relajado los bancos su cerrazón al crédito?
-La Confederación de Empresarios dice que no. Y que el problema más grave es precisamente este, que no existe fluidez del crédito bancario. Eso lo interrumpe todo.
-Tras dos años como presidente del CEEI, ¿cuál es su balance?
-Ha sido una experiencia enriquecedora. En dos años hemos montado el nuevo edificio y lo hemos visto llenarse de emprendedores. Ahora mismo hay unas doscientas personas trabajando por sacar adelante su sueño y nosotros favorecemos que haya sinergías entre ellos. Uno de nuestros lemas es que el primer cliente de mi empresa puede estar en la oficina de al lado.