Las tasas judiciales salen adelante entre críticas
La oposición abandona la votación del Congreso y los abogados denuncian una Justicia para «ricos y otra para pobres
MADRID. Actualizado: GuardarLa subida generalizada de las tasas judiciales, uno de los proyectos del ministro Alberto Ruiz-Gallardón para sufragar el acceso a la Justicia, pasó ayer el trámite parlamentario. Lo hizo, eso sí, con más penas que gloria. Con los únicos votos del PP y la oposición en bloque abandonando la votación en el Congreso. También los abogados mostraron su malestar y se concentraron en todo el país en contra del aumento de entre 50 y 750 euros del precio de los recursos.
Ni los paños fríos que puso Gallardón horas antes de la votación, al asegurar que la recaudación de estas tasas supondrá un 10% del presupuesto ministerial, unos 150 millones, lograron calmar el enfado de políticos y letrados.
En primer lugar porque, según la Abogacía Española, creará «un sistema de justicia para ricos y otro para pobres», en el que «miles» de personas se quedarán fuera, y que, además, es de dudosa constitucionalidad. En segundo término, por la crítica del banco parlamentario, que protestó por la tramitación acelerada del proyecto.
Los representantes del PSOE, CiU, Izquierda Plural, PNV, UPyD y grupo mixto denunciaron que la mayoría del PP no abocó a pleno el proyecto de ley, con lo cual todo quedaba restringido al trámite en comisión, con competencia legislativa plena.
El abandono de los diputados fue criticado por la portavoz de Justicia del PP, Beatriz Escudero, que se quejó de la maniobra realizada por toda la oposición para buscar «un minuto en el telediario».
Horas antes, Gallardón justificó en la sesión de control al Gobierno que su departamento no promueve un «repago» y lo definió como solidaridad con los que realmente necesitan el acceso gratuito a la Justicia. Como botón de muestra, concretó que esta recaudación es inferior a la media europea, que está en el 30%.
En caso de que el Senado dé su visto bueno, las nuevas tasas podrían ser implantadas en noviembre, ya que el texto del Gobierno prevé la entrada en vigor de la ley al día siguiente de su publicación en el BOE. Entre las enmiendas parciales aprobadas a petición del PP, la comisión dio su visto bueno a la supresión de la paga extraordinaria de Navidad para jueces, secretarios judiciales y personal de Justicia.