El Estado sitúa su déficit por debajo de su objetivo anual gracias al IVA
El aumento de los tipos impositivos permitió incrementar un 11,9% la recaudación por este tributo en septiembre
MADRID. Actualizado: GuardarLa Administración General del Estado enseña músculo y exhibe en septiembre una reducción notable de sus números rojos que, según se desprende del optimismo mostrado por el Gobierno, podría acercar el cumplimiento del objetivo de déficit fijado para el conjunto del año. Según las cifras de ejecución presupuestaria presentadas ayer por la secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Currás, el desfase acumulado entre ingresos y gastos cayó el mes pasado al 4,39% del Producto Interior Bruto (PIB), casi cuatro décimas por debajo del registrado hasta agosto (4,77%). Esta moderación, que según consta en el informe mensual de ejecución de las cuentas públicas equivale a 46.113 millones de euros, vuelve a situar el déficit por debajo del tope del 4,5% del PIB que el Gobierno estimó para la administración central y la Seguridad Social en rodo el año. La clave del frenazo en el deterioro de las cuentas públicas fue la entrada en vigor en septiembre de la última subida de gravámenes del IVA, que provocó importantes adelantos de compras que permitieron incrementar un 11,9% la recaudación por este tributo. A eso se sumó también el impacto lógico del aumento de gravámenes.
Pero el Gobierno no se conforma con esa cuenta e insiste en presentar los resultados de ejecución presupuestaria también en términos que denomina «homogéneos». Un enjuague contable que consiste en descontar a la cuenta de gastos partidas como los adelantos de las transferencias a otras administraciones (comunidades autónomas, entidades locales y Unión Europea) y las devoluciones impositivas a los ciudadanos. En total son 5.000 millones, según especificó la secretaria de Estado, sin los cuales el déficit estatal se quedaría en el 3,93% del PIB. La misma cifra que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, adelantó hace unos días en el Congreso de los Diputados.
Lo llamativo del mes de septiembre es que, aún tomando en cuenta la cifra 'lavada' del 3,93%, el déficit registra una reducción considerable, desde el 4,26% de agosto. Sea cual sea la metodología empleada, estos resultados llevaron a Fernández Currás a expresar su «satisfacción» y a «certificar» de forma categórica que «el déficit del Estado está bajo control» y que la política del Gobierno marcha «en la senda correcta».
Pensiones
«Estamos en línea de cumplir nuestros objetivos a final de año», subrayó Fernández Currás, que garantizó que al cierre del ejercicio los números rojos del Estado «se van a quedar por debajo del 4%». «Además, haremos un hueco para posibles desviaciones», señaló en alusión a la Seguridad Social, que según calcula el propio Ejecutivo podría cerrar 2012 con un desfase en torno al 1% del PIB (algo más de 10.000 millones). En cuanto a las comunidades autónomas, adelantó que los indicadores son «muy buenos», mejores de lo esperado en contención del gasto.
En medio de tanto optimismo presupuestario, Fernández Currás volvió a dejar en el aire si habrá revalorización de las pensiones conforme al IPC a finales de año. Tan sólo comentó que la actualización de las pagas «está prevista en cualquier presupuesto» y que la prioridad del Gobierno es «atender antes las necesidades sociales». La clave del buen resultado de septiembre fue la subida del IVA, que incrementó un 11,9% la recaudación por este impuesto indirecto en el mes. En términos acumulados, permitió reducir a casi la mitad, hasta el 5,3%, la fuerte caída (10%) que arrastraba en mayo (del 8,4% en agosto).
Los ingresos no financieros en los nueve primeros meses del año sumaron 156.377 millones de euros antes de descontar la participación de las comunidades y entidades locales en el IRPF, IVA e Impuestos Especiales, con un incremento interanual del 21,7%. Los ingresos impositivos fueron de 116.356 millones, con un descenso del 2%.
Por el lado de los gastos, los no financieros sumaron 114.738 millones, con un incremento del 9,1% debido a la liquidación definitiva del sistema de financiación de los entes territoriales y del adelanto de transferencias. Los sueldos y salarios del personal activo descendieron un 1,6%, mientras los pagos de los intereses de la deuda crecieron un 17,4%, hasta sumar 20.734 millones.